Una destacada participación en la cumbre mundial de ciencia hadal —de las mayores profundidades oceánicas—, la planificación de una histórica expedición conjunta a la Fosa de Atacama y la confirmación de Chile como posible futura sede de un congreso global. Estos son los extraordinarios resultados del reciente viaje a China de los doctores Osvaldo Ulloa Quijada y Mauricio Urbina Foneron del Instituto Milenio de Oceanografía de la Universidad de Concepción, consolidando el liderazgo del país en la exploración de las últimas fronteras del planeta.
El viaje a la ciudad de Sanya, en China, realizado entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre, por el académico del departamento de Oceanografía, Director del IMO y Director del Instituto Océanos UdeC, Dr. Osvaldo Ulloa y el académico del departamento de Zoología e Investigador Principal del IMO, Dr. Mauricio Urbina, fue mucho más que una visita protocolar. Fue una inmersión estratégica en el epicentro de la exploración del océano profundo, una misión para construir un puente científico sobre el Pacífico y traer a Chile una capacidad tecnológica sin precedentes para descifrar los secretos de la Fosa de Atacama.
Protagonistas en la Cumbre Mundial de Ciencia Hadal
El primer gran objetivo del viaje fue la participación en la Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología Hadal, organizada por el prestigioso Instituto de Ciencias e Ingeniería del Mar Profundo (IDSSE) de la Academia de Ciencias de China. Lejos de ser meros espectadores, los científicos del IMO fueron protagonistas.
El Dr. Ulloa ofició como co-convener de una de las sesiones principales, mientras que ambos presentaron los avances de sus investigaciones. “Fue una oportunidad para mostrar lo que está haciendo Chile en la Fosa de Atacama, como Instituto Milenio de Oceanografía”, explicó el Dr. Mauricio Urbina.
Pero la participación fue más allá de las ponencias. En el marco de la conferencia, se reunió el comité directivo del Programa Global de Exploración Hadal (GHEP, por su sigla en inglés) —que cuenta con el patrocinio de la Década del Océano de la UNESCO— y del cual el Dr. Ulloa es copresidente.
De esa reunión surgieron dos noticias que marcan un antes y un después para la ciencia nacional: se definió el cronograma de futuras expediciones y, lo más importante, se acordó que la conferencia de este consorcio global se realizará en Nueva Zelanda en 2026 y, en 2027, el interés mundial apunta a la posibilidad de realizar en la Universidad de Concepción este evento.
Este logro posicionaría al país como un futuro epicentro mundial para el debate sobre el océano profundo.
«Fendouzhe» en la Fosa de Atacama: una expedición sin precedentes
El tercer y más ambicioso objetivo del viaje fue trabajar codo a codo con los colegas del IDSSE en la planificación de la que sería “la expedición más completa e intensa sobre la Fosa de Atacama” jamás realizada. Tentativamente programada entre diciembre de 2025 y febrero de 2026, la misión traería a aguas chilenas el buque de investigación y la flota de vehículos submarinos del IDSSE, incluyendo al célebre sumergible tripulado «Fendouzhe».
Esta colaboración representaría un salto cuántico para la ciencia nacional, principalmente por la tecnología involucrada. Como el propio Dr. Ulloa explicó, la ventaja del «Fendouzhe» es su capacidad no solo para observar, sino para interactuar con el entorno.
«El sumergible chino es mucho más avanzado porque nos permite realizar experimentos y tomar muestras. A diferencia de otros que solo pueden bajar y subir, esta es una plataforma inmensamente superior para la ciencia», comentó el director del IMO.
En la potencial expedición, se planificarían 40 inmersiones con brazos robóticos para tomar muestras de roca, capturar organismos vivos y utilizar cámaras de incubación para medir procesos microbianos en las condiciones extremas del fondo marino.
La importancia de esta alianza es categórica. “Si no vienen ellos, hay cosas que vamos a dejar de descubrir y aprender, porque no tenemos la capacidad tecnológica que ellos tienen”, sentenció el Dr. Urbina. La expedición, además, sería una colaboración a gran escala que integraría a otras instituciones chilenas como SERNAGEOMIN.
Un océano de oportunidades: La visión a futuro
Este viaje no solo buscó consolidar una expedición, sino que reafirmó una visión: posicionar a Chile como un líder en la exploración de uno de los ecosistemas más enigmáticos del planeta.
La tecnología china permitiría al equipo del IMO UdeC buscar respuestas a los «santos griales» de la oceanografía: ¿Cómo se adapta la vida a presiones aplastantes? ¿Qué secretos sobre el origen de los grandes terremotos se esconden en las placas tectónicas a 8.000 metros de profundidad? ¿Y qué rol juega este universo desconocido en la regulación del clima global?
Para el Dr. Osvaldo Ulloa, la relevancia de esta exploración trasciende la curiosidad científica y se enmarca en una responsabilidad global. “Para Chile, esta expedición conjunta es una oportunidad histórica para descubrir y estudiar los ecosistemas marinos profundos que se encuentran frente a nuestras costas. Mientras la humanidad busca vida en otros planetas, es fundamental que también exploremos los secretos de nuestro propio mundo submarino, rico en biodiversidad y lleno de misterios por descubrir”.