Con el objetivo de ampliar el conocimiento científico y entregar nuevas herramientas a estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, el Grupo de Ingeniería y Biotecnología Ambiental (GIBA) y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) de la Universidad de Concepción, realizaron el curso “Conceptos de microbiología molecular para su aplicación a la biotecnología ambiental”.
A lo largo de tres días, las y los asistentes pudieron conocer más sobre microbiología molecular biotecnología molecular y ambiental, de la mano de distintos profesionales del área. La directora de Crhiam, Dra. Gladys Vidal Sáez, hizo énfasis en que “estos son conceptos que los alumnos necesitan manejar, para fortalecerlos como profesionales”.
Microbiología molecular para su aplicación a la biotecnología ambiental
La primera jornada estuvo a cargo del académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, Dr. Walter Sepúlveda.
El experto dio tres charlas tituladas “Diversidad Microbiana”, “Fisiología microbiana y cultivo” y “Diseños experimentales con microbiomas en el contexto de biotecnología ambiental”, las cuales se enfocaron en diversidad microbiana, es decir, cuántos grupos distintos de microorganismos hay y cual es su utilidad en la biotecnología.
Además de conocer qué necesita el microorganismo para poder crecer de forma eficiente, “esto es muy importante a la hora de poder hacer un escalamiento, a la hora de hacer soluciones biotecnológicas” enfatizó el profesor. Asimismo, una sección estuvo dedicada a diseñar experimentos relacionados a microbiotas, microbiomas y comunidades de microorganismos.
Por otra parte, la segunda jornada fue liderada por el investigador del Núcleo Milenio Genomics, Bioproducts and Environmental Microbiology, Dr. Mario Sepúlveda, quién enfocó sus charlas “Genómica aplicada a biotecnología ambiental e industrial: Filogenómica y reconstrucción metabólica”, “Valorización de residuos: Bio-refinería de bioplásticos y compuestos bioactivos” y “Aplicaciones de bioplásticos de diseño y compuestos bioactivos para aplicaciones de valor agregado”.
En este contexto, el académico añadió que el “estudio de la genómica para su aplicación, el estudio de microorganismos ambientales y la biotecnología ambiental para el desarrollo de tecnologías como síntesis de bioplástico, biorremediación, entre otros”.
Finalmente, en modalidad online, la investigadora perteneciente al Grupo de Ingeniería y Biotecnología Ambiental (GIBA-UdeC), Dra. Ana María Leiva Venturelli, realizó la charla “Resistencia antimicrobiana en aguas servidas”, que “abordó la problemática asociada a la resistencia a antibióticos en las aguas servidas, explicando los conceptos básicos y cómo a través de diferentes técnicas de biología molecular se puede estudiar la diseminación de la resistencia en el medio ambiente”, explicó la profesional a cargo.