El retiro laboral constituye una de las transiciones en la vida de las personas. Más allá del ámbito económico, diversas investigaciones vigilan los efectos de la jubilación en la salud humana.
Con consecuencias que van más allá del ámbito económico, la jubilación constituye una de las transiciones más relevantes en la vida de las personas.
Dos estudios internacionales, liderados por la académica del Departamento de Psicología de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, Dra. Gabriela Nazar Carter, han relevado las consecuencias que este proceso puede tener en la salud física y en el funcionamiento cognitivo de las personas mayores.
El primer estudio, publicado enero de 2025 en la revista Ageing & Society de la Universidad de Cambridge, analizó investigaciones longitudinales sobre los efectos de la jubilación en la salud física.
Los resultados indican que el retiro laboral se asocia, en muchos casos, con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, pérdida de funcionalidad e incremento de la mortalidad.
Sin embargo, el artículo advierte que el impacto no es uniforme. Depende de factores como la calidad del empleo previo, condiciones económicas posteriores y el nivel de participación social.
Jubilación y deterioro cognitivo
El segundo estudio, publicado en Health Psychology Review en junio de este año, revisó 22 investigaciones internacionales sobre jubilación y deterioro cognitivo.
El equipo de investigadores observó que el retiro suele relacionarse con un declive en la memoria, funciones ejecutivas y un mayor riesgo de demencia.
Al mismo tiempo, se observó que retrasar la jubilación puede ejercer un efecto protector en algunos grupos. Esto se da especialmente entre quienes desempeñaron trabajos con mayores demandas cognitivas.
Efectos de la jubilación en Chile y factores psicosociales
La Dra. Gabriela Nazar expresó que, aunque muchos estudios reportan efectos negativos del retiro en la salud —«controlando el efecto de la edad», según reparó la académica—, diversas investigaciones cualitativas en Chile muestran beneficios en bienestar y salud mental.
«Aparentemente, para muchos chilenos el trabajo supone una alta demanda, elevada carga de estrés y tiene fines económicos fundamentalmente», señaló.
También, la académica advirtió que «uno de los posibles efectos del retiro laboral es la pérdida de relaciones sociales, status y reconocimiento social».
Esta situación, agregó, «puede incidir en el bienestar de las personas mayores y puede ser una motivación para la continuidad laboral».
En Chile, reveló la docente, «las investigaciones reportan ausencia de planificación del tiempo una vez que jubile, falta de medidas frente a la jubilación en los ámbitos económico y social, y escasez de relaciones sociales fuera del ámbito laboral, lo cual puede incidir en el ajuste al retiro».

Desigualdades acumuladas y envejecimiento activo
La académica de Psicología UdeC subrayó que reconocer por separado el efecto específico de la jubilación es una tarea compleja.
«La salud en personas mayores está determinada por múltiples factores que se dan en distintos momentos del ciclo vital, y por ello es muy difícil aislar el efecto específico del retiro en la salud», explicó.
En esta línea, agregó que «la mala salud en la adultez tardía lo más probable es que esté asociada a una serie de desventajas que se van acumulando en el curso de la vida».
Frente a este escenario, propuso ver la jubilación como una etapa de oportunidades.
«Si bien hay un deterioro normal producto de la edad, hay muchas funciones que permanecen preservadas en el tiempo, por lo que este periodo puede ser una fase muy positiva de la vida».
Para la psicóloga, este «puede ser un periodo creativo, de mayor libertad, con la posibilidad de realizar actividades tradicionalmente postergadas y disfrutar de la vida de una manera más pausada».
Finalmente, enfatizó que la instancia del retiro debe ser analizada desde el propio ámbito sociocultural.
«Un rol relevante tiene el sistema de pensiones, los roles de género, la representación social de las personas mayores, los estereotipos asociados a la edad, las barreras para el empleo hacia las personas mayores, entre otros. Por ello, la experiencia de otros países no es automáticamente transferible al contexto local y se requiere acceder al fenómeno de una manera contextualizada», dijo.