Equipo del LPPA UdeC recibe reconocimiento por uso de probiótico en Salmón del atlántico

Crédito: Departamento de Oceanografía UdeC
Investigadores/as y profesionales del Laboratorio de Piscicultura y Patología Acuática UdeC recibieron reconocimiento de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos por desarrollo de trabajo experimental.
En el 3er Congreso Internacional de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Siamp&p 2025, el cual se realizó junto al 1er Congreso de la Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, Sochimp&p, la Sociedad Iberoamericana certificó el trabajo científico “Efecto del probiótico BX-1 en el desarrollo de Salmo salar juveniles bajo condiciones experimentales” como el Mejor Trabajo en Ciencia Básica.
La presentación en el Congreso Siamp&p estuvo a cargo del médico veterinario y Doctor (c) en Microbiología de la Universidad de Concepción Alberto Sandoval Concha, quien expuso los resultados del trabajo experimental en el cual se utilizó un “super probiótico” comercial, aplicado en diversas especies tales como pollo, cerdo y vaca, y que han tenido como resultados positivos en cuanto a reducción del uso de antibióticos en las especies, estimulación del crecimiento y respuesta inmune en los consumidores.
“En este estudio se analizó el probiótico desde distintos parámetros, entre ellos de crecimiento, demostrando que al utilizarse a la concentración de 1% el factor de conversión de alimentos llegó a ser 0,9 y eso es algo importante, porque quiere decir que le estamos dando cerca 900 gramos de alimento a un pez para que crezca en un kilo, eso es uno de los hitos del artículo”, explicó el Doctor (c) en Microbiología Alberto Sandoval Concha.
En el estudio experimental se analizó, además, la expresión de genes asociados a respuesta inmune, como el 1 beta (IL-1β), asociados a respuesta antiviral, factor de necrosis tumoral y reparación de tejidos. Como parte de los resultados, se comprobó que el probiótico produjo tolerancia inmunológica y actuó de forma efectiva en el crecimiento de ejemplares de Salmo salar (Salmón del atlántico).
La iniciativa para realizar este ensayo experimental surgió como resultado de una asistencia técnica del Laboratorio de Piscicultura y Patología Acuática (LPPA UdeC) del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción hacia la empresa chileno-sueca TS Swedish Innovation Products, quienes buscaban introducir el probiótico en Chile para salmónidos. “Para lograr eso, primero había que validarlo, por lo que hicimos distintas interacciones para someter los peces que teníamos en el laboratorio a este probiótico. Se evaluaron parámetros de crecimiento, todo lo que tenía que ver con la optimización de los peces y el proceso productivo. Hubo un trabajo coordinado con la empresa, que en ese sentido quedó conforme con el trabajo, y hoy nos continuamos relacionando de modo muy activo y continuo”, indicó el jefe del Laboratorio de Psicopatología Acuática y académico del Departamento de Oceanografía UdeC, Dr. Ariel Valenzuela Saldías.
El trabajo fue realizado por investigadores y profesionales del LPPA UdeC, Dr. Ariel Valenzuela Saldías, bioquímico Bernardo Fuentealba Valenzuela, Dr. Fernando Cruzat Cruzat, ingeniero pesquero Jorge Silva Acosta, bióloga marina Niza Agurto Oviedo, biólogo marino Francisco Jorquera González, médico veterinario y Doctor (c) en Microbiología Alberto Sandoval Concha, y como parte de equipo de profesionales de la empresa TS Swedish Innovation Products se encuentran Paul Sepúlveda Mellado, Ariel Inzunza Sepúlveda y Johan Defaire.
Debido a la alta exigencia, el trabajo comprendió parámetros fisiológicos, bioquímicos, moleculares, biológicos, integrando diversas áreas para la evaluación de un único trabajo, destacando el compromiso y visión multidisciplinaria de los profesionales que forman parte del Departamento de Oceanografía UdeC y que destacan para realizar futuras colaboraciones y ofrecer asistencia técnica, con el objetivo de apoyar y ofrecer soluciones conjuntas para abordar las necesidades de las empresas.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes