Multitudinario lanzamiento del libro 'Flora de la Región del Biobío' consagra décadas de trabajo científico

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
La obra que representa más de un siglo de investigación, se convirtió en un homenaje a la ciencia botánica, a sus autores y al legado del Departamento de Botánica y el Herbario CONC de la Universidad de Concepción.
En una jornada marcada por la emoción, el reconocimiento académico y la alta convocatoria, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción realizó el lanzamiento oficial del libro ‘Flora de la Región del Biobío‘, una obra que recopila décadas de investigación botánica y rinde homenaje al legado científico del Herbario CONC. Con un auditorio repleto y largas filas para obtener un ejemplar firmado por sus autores, el evento se transformó en una verdadera celebración del conocimiento y del compromiso con la divulgación de la biodiversidad regional.
La ceremonia fue moderada por la Directora del Departamento de Botánica, Dra. Fabiola Cruces López quien expresó el sentir de la comunidad: “Para nosotros es un tremendo orgullo. Es un trabajo de muchos años de investigación donde finalmente se ve el fruto final que es esta obra maravillosa”.
La creación del libro fue descrita por sus propios autores como la concreción de un sueño anhelado por generaciones. “Esta es una idea que venía desde nuestros próceres profesores. Siempre se deseó tener una Flora regional”, comentó la coautora y curadora del Herbario CONC, MSc. Alicia Marticorena Garri, quien destacó el rol de su colega, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Sebastián Teillier Arredondo como el gran impulsor del proyecto.
Por su parte, el Dr. Carlos Baeza Perry, coautor y Director del Herbario CONC, coincidió en el valor histórico de esta obra. “Creo que era una deuda que teníamos con la comunidad en general y con la misma Universidad. La posibilidad concreta de hacer este libro apareció con la fotografía digital y con el Proyecto BIODATA, que nos permitió tener un esqueleto que fuimos durante tres años llenando con información, con claves, con historia”, detalló.
El Dr. Sebastián Teillier Arredondo, también coautor, agregó la cuota emotiva al recordar al equipo “súper afiatado” que conformaron, lamentando la partida del fotógrafo naturalista y miembro del equipo, Eitel Thielemann Pinto (Q.E.P.D.) en medio del proceso.
La relevancia de la obra fue destacada por un panel de expertos. Alberto Bordeu Schwarze, Jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, la calificó como un “aporte esencial”. “Para nosotros como CONAF es fundamental, no solo para las áreas protegidas, sino para saber dónde se encuentran las especies más valiosas. Es un instrumento para la gestión que nos va a acompañar por mucho tiempo”, afirmó, revelando que la institución adquirió tres ejemplares para sus distintas unidades.
Desde el mundo académico, el Director del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Dr. Aníbal Pauchard Cortés, felicitó a los autores y destacó que “el libro es muy completo, porque tiene toda una introducción respecto a la historia de la botánica en la región, a la flora y sus ecosistemas y, por supuesto, todo el valioso conocimiento botánico”.
La ceremonia también contó con la participación de la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC, Dra. Ximena Gauché Marchetti, quien subrayó el rol de la Universidad en la divulgación del conocimiento. “Uno de los grandes desafíos de la Universidad es cómo logramos que la investigación llegue realmente a la gente. Publicaciones de esta alta calidad son una de esas formas, por lo que es especialmente satisfactorio para la Universidad poder apoyar. Será sin duda un aporte concreto y robusto”.
Tanto la Dra. Cruces como el Dr. Baeza concluyeron rindiendo un homenaje a las generaciones de investigadores y académicos que, durante los más de 100 años del Herbario CONC, construyeron los cimientos para esta obra, un legado que ahora pertenece a toda la comunidad.
Éxito de ventas
El notable interés generado por Flora de la Región del Biobío se reflejó en la alta demanda registrada durante su lanzamiento, ocasión en la que se agotaron todos los ejemplares disponibles.
La distribución de la obra contempla venta directa a través de contacto con Javiera Delaunoy, (a través del correo javierads@gmail.com), así como su disponibilidad en las Librerías del Fondo de Cultura Económica, tanto en Concepción – en la librería Marta Brunet, ubicada en la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción- como en Santiago.
Su disponibilidad será anunciada mediante los canales oficiales de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes