160 años de Derecho UdeC: comprometidos con la formación de excelencia y la descentralización

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
Las actividades de conmemoración han reunido a distintas generaciones de egresadas y egresados, reafirmando su vocación pública, su legado formador y el sentido de pertenencia de quienes han pasado por sus aulas a lo largo de más de un siglo y medio.
Con una trayectoria que nace en 1865, la carrera de Derecho de la Universidad de Concepción conmemoró este 2025 sus 160 años de existencia, reafirmando su vocación pública, su compromiso con la justicia y su rol formador de generaciones de profesionales que han contribuido al desarrollo institucional de Chile.
En el transcurso de este año, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ha organizado numerosas actividades para celebrar este hito. Uno de los eventos centrales fue el acto realizado el 23 de mayo en el Auditorio Manuel Sanhueza Cruz, reuniendo a autoridades universitarias, representantes del mundo jurídico y académico, egresadas, egresados, funcionarias, funcionarios y estudiantes.
En la ocasión, se destacó el valor histórico de esta carrera, cuyos orígenes se remontan al Curso Fiscal de Leyes de Concepción, inaugurado el 21 de mayo de 1865, y que desde 1929 forma parte de la UdeC. «Nuestra Facultad tiene raíces profundas que se entrelazan con la historia misma de la ciudad y del país. Desde sus inicios, ha sido una carrera de pensamiento, justicia y compromiso con el bien común», afirmó el Decano Dr. Rodolfo Walter Díaz.
«Celebrar los 160 años de la carrera de Derecho representa para la Universidad de Concepción un hito de profundo significado histórico, académico y cultural», expresó la Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González. «Esta conmemoración no solo honra la trayectoria de una disciplina fundamental en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática del país, sino que también reafirma el compromiso de nuestra institución con la formación de excelencia y la descentralización».
En distintas instancias, la comunidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ha puesto en valor el aporte de las y los docentes que han cimentado el prestigio de la carrera, así como el compromiso de quienes continúan fortaleciendo su proyecto formativo.
«Son generaciones que han pasado por nuestras aulas. Son miles de vidas que han sido transformadas por el saber jurídico y por una comunidad académica que ha entendido, desde siempre, que el Derecho no es solo una profesión: es una forma de pensar, de comprender el mundo, de servir a la sociedad y de buscar la dignidad y la justicia», señaló el Decano.
Este año de conmemoración también ha sido una oportunidad para reflexionar sobre el rol que deben desempeñar las instituciones formadoras de derecho en tiempos de cambio.
«Chile atraviesa procesos sociales y políticos que demandan profesionales comprometidos con la verdad, con la inclusión, con la construcción de un Estado más justo, más cercano, más transparente y tenemos el deber de estar a la altura de estos desafíos», enfatizó la autoridad académica.
El Decano subrayó la necesidad de promover una formación jurídica crítica y contextualizada, generando espacios de integración con otras áreas y escuchar las problemáticas emergentes.
«El Derecho debe abrirse al diálogo con otras disciplinas, debe integrarse al territorio, debe servir a quienes han estado excluidos de su alcance. Debe hacerse cargo de las nuevas formas de conflicto, de las urgencias climáticas, de las tensiones entre tecnología y derechos fundamentales, de la defensa de la democracia y del pluralismo», añadió.
La Vicerrectora UdeC, Dra. Paulina Rincón, también subrayó el rol institucional de la carrera: «Desde su incorporación a la UdeC, Derecho ha sido un pilar en la formación de profesionales comprometidos con la justicia, la equidad y el bien común. Su quehacer académico ha enriquecido el debate jurídico y político a nivel nacional. Ha sido, además, un espacio de pensamiento plural, donde se cultiva el diálogo interdisciplinario y se promueve una visión de compromiso social».
La autoridad universitaria agregó que la incorporación de la carrera a la UdeC, en 1929, «debe entenderse como una decisión estratégica y profundamente transformadora. En un contexto de consolidación del proyecto universitario regional, el Rector Molina comprendió que el Derecho era una disciplina clave para formar una ciudadanía crítica, consciente de sus deberes y derechos, capaz de incidir en la vida pública».
Como parte de las actividades conmemorativas programadas para este año, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales prepara un Encuentro de Exalumnas y Exalumnos de Derecho que tendrá lugar el sábado 8 de noviembre y que reunirá a más de 600 juristas formados en sus aulas, en lo que será una instancia inédita por su magnitud y carácter intergeneracional.
Una de las expresiones más significativas del compromiso y sentido de pertenencia de quienes se han formado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es la iniciativa de becas financiadas por exalumnas y exalumnos de la carrera de Derecho. Durante 2024 se logró reunir más de $54 millones, entregando 48 becas a estudiantes de pregrado. La cifra marca un crecimiento sostenido respecto de años anteriores. La convocatoria 2025, cerrada en junio, contó con el respaldo de más de una veintena de generaciones y agrupaciones que comprometieron becas individuales y colectivas.
A lo largo de su historia, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UdeC ha preparado a profesionales que han dejado huella en la vida institucional del país, sosteniendo una marca distintiva en sus tres carreras actuales: Derecho Concepción; Derecho Chillán, que cumple dos décadas; y Administración Pública y Ciencia Política, con 32 años de trayectoria.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes