Las Facultades de Farmacia y Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción inauguraron las V Jornadas de Inmunología del Sur, encuentro científico que se desarrolla entre el 25 y el 27 de septiembre.
Bajo el lema “Catalizando lazos inmunes”, el evento reúne a especialistas nacionales e internacionales en torno a los últimos avances en inmunología.
La actividad contó con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), a través del Fondo de apoyo para la organización de Congresos y Encuentros de Investigación.
La Decana de la Facultad de Farmacia, Dra. Claudia Mardones Peña, destacó el trabajo colaborativo con Ciencias Biológicas y la contribución regional a las ciencias.
«Estas jornadas buscan aportar a la ciencia con una mirada descentralizada desde la región hacia Chile y el mundo, con un trabajo colaborativo en concordancia con el plan estratégico institucional», señaló.
Del mismo modo, el Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Jorge Fuentealba Arcos, valoró el carácter integrador de la iniciativa.
«El valor mayor que veo es haber articulado los investigadores de Ciencias Biológicas con sus pares de Farmacia y armar un equipo en el ámbito de la inmunología muy potente, que hoy día nos convoca esta jornada a actualizar los conocimientos y ver cuáles son los últimos avances en este ámbito», sostuvo.

Jornadas de Inmunología del Sur: Participación estudiantil y temas científicos de actualidad
La Vicepresidenta de la Asociación Chilena de Inmunología (Asochin) y académica del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología UdeC, Dra. Caroll Beltrán Muñoz, subrayó la importancia de la participación estudiantil en estas instancias.
En este sentido, aseguró que tiene un alto valor para la formación académica «involucrar a los estudiantes no solo en la organización y en la significancia de participar activamente en un congreso científico, sino que además estén presentes en las charlas de alto nivel internacional y nacional».
Asimismo, Óscar Flores Núñez, Bioquímico y estudiante del Doctorado en Ciencias Clínicas Aplicadas, valoró el acceso al conocimiento científico de excelencia desde regiones.
«[Este tipo de instancias] aporta al conocimiento científico descentralizado enfocado en las regiones del país. Es un gran aporte para el desarrollo de la ciencia a nivel regional y también a nivel país», reflexionó.

Primer simposio: interacción huésped patógeno
Las primeras exposiciones de la jornada inaugural se enmarcaron en el simposio sobre interacción huésped-patógeno, con la participación de destacados académicos.
El Dr. Ángel Oñate Contreras (Departamento de Microbiología, Ciencias Biológicas UdeC) abrió el ciclo con “Mensajes ocultos: el rol inmunológico de los exosomas en la infección y la vacunación”.
A continuación, el Dr. Leonardo Gómez Roa (Departamento de Microbiología UdeC), presentó “Brucella abortus: un patógeno silencioso que evade la respuesta inmune”.
Posteriomente, la Dra. Mazarine Gérardy (University of Liège, Bélgica) presentó “Determinación temprana del fenotipo de ratones inmunocompetentes tras la infección por el virus Usutu”.
Mientras, el Dr. Tomás Casanova Bustos (Departamento de Ciencias Clínicas, Ciencias Veterinarias UdeC) expuso “Modulación de la respuesta inflamatoria aguda inducida por Eschericha coli en un modelo de conejo”.
El programa contempla más de 20 charlas y simposios a cargo de investigadores de universidades chilenas y extranjeras. Asimismo, se considera la presentación de pósters y actividades de vinculación entre estudiantes y académicos.
