La industria de la moda es responsable de cerca del 10% de las emisiones globales de carbono y genera cada segundo un camión de basura lleno de textiles desechados. Este impacto ambiental, ha convertido al fast fashion, o moda rápida, en uno de los sectores más contaminantes del planeta.
Frente a este escenario, la Universidad de Concepción, a través de UdeC+Sustentable y en el marco del programa Oficinas Verdes, ha impulsado una serie de iniciativas que promueven la circularidad y el consumo responsable. Una de ellas fue el Ropero IncubaUdeC, realizado en el Espacio Más–IncubaUdeC, donde la comunidad universitaria accedió a prendas y accesorios a bajo costo, mediante trueque o intercambio por plantas, fomentando la reducción de residuos y el compromiso con la sustentabilidad.
Enfrentar el impacto ambiental del fast fashion
La convocatoria superó expectativas. Desde antes de la hora de inicio, decenas de personas llegaron al lugar, sorprendiendo gratamente a la organización.
La Directora de Comunidades, Marketing y Comunicaciones de IncubaUdeC, Cecilia Figueroa Moya, comentó que “las y los asistentes llegaron muy temprano. Todos muy felices con la iniciativa y pidiéndonos que esto ojalá se replique en otros lugares de la universidad”.
Figueroa agregó que “a todas y todos les gustó mucho la idea de intercambiar, del trueque, No solo la venta de ropa. Creo que este es un ejemplo de que la economía circular tiene un interés transversal”.
La repercusión trascendió incluso las fronteras universitarias, “nos han contactado personas del área del diseño y de la economía circular, que trabajan con los residuos textiles en el desierto de Atacama. Se enteraron de esta iniciativa y quieren saber cómo nos ha ido y cómo nos hemos organizado. La idea es que, más adelante, se puedan concretar algunas colaboraciones y extender esta iniciativa”, añadió Figueroa.
Circularidad en acción
La feria operó con un sistema de precios diferenciados y etiquetas de colores, que facilitaron tanto el intercambio como la compra responsable.
La Coordinadora de Redes y Alianzas de IncubaUdeC, y parte del Comité de Oficinas Verdes UdeC, Nicole Dattwyler Suárez, relató que “estamos sorprendidos por la convocatoria y, también, por todo el apoyo de la Universidad, así que estamos muy contentos con esta primera experiencia”.
La actividad convocó a integrantes de todos los estamentos UdeC, quienes valoraron la iniciativa contra el fast fashion como un aporte concreto a la sustentabilidad.
La integrante de la Oficina Verde Copas Coastal, Lilian Núñez Muñoz, señaló que “me motivé a venir porque estamos en esta línea de avanzar hacia una mayor sustentabilidad en nuestros espacios de trabajo y creo que es una muy buena iniciativa para promover este cambio y lograr que siga creciendo”.
En tanto, la estudiante de Artes Visuales, Matilde Tirado González, comentó que “creo que es importante, porque si alguien no tiene dinero puede hacer intercambio y, a la vez, reutilizar es más amigable con el medio ambiente, porque se contamina menos al generar menos residuos. Es una buena idea”.
En la misma línea, la estudiante de Periodismo, Eloísa López Ramos, valoró el encuentro: “Me pareció muy buena, creo que son necesarias estas instancias de feria. Pero faltó ropa de hombre”, sugirió.
Proyección y compromiso institucional
El Ropero IncubaUdeC es la tercera feria organizada en el marco del Programa Oficinas Verdes UdeC, instancia que ya ha impulsado iniciativas similares junto a Copas Coastal y la Dirección de Personal. Desde la organización señalaron que la intención es dar continuidad y abrir el espacio a más colaboradores de la universidad, con miras a expandirlo a la comunidad externa.
Con actividades como esta, la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la sustentabilidad, integrando prácticas cotidianas que disminuyen la generación de residuos textiles y aportan a una cultura de consumo responsable.