Los 35 Años del Centro Eula de la Universidad de Concepción: comprometidos con la sustentabilidad

Crédito: Centro Eula UdeC
El Eula ha contribuido no solo con conocimiento científico, expresado en cientos de artículos publicados, sino también con resultados que han tenido y seguirán teniendo un impacto a nivel local y global.
Tras nuestro 35º aniversario, queremos reflexionar sobre el pasado y pensar en el futuro de una iniciativa que comenzó a finales de los años 80’s, cuando la preocupación por el medio ambiente era aún incipiente. La experiencia del Centro Eula a lo largo de estos años nos deja algunas lecciones fundamentales. En primer lugar, la capacidad de anticipación en los temas de investigación: es crucial que nuestro sistema de investigación se adelante a los temas relevantes, no solo en términos de contenido, sino también en la preparación de los recursos humanos necesarios para llevar a cabo dichas investigaciones. En segundo lugar, el liderazgo: un liderazgo sólido es esencial para orientar el trabajo conjunto desde diferentes disciplinas. Y, en tercer lugar, los recursos adecuados: contar con los recursos e infraestructura necesarios es vital para la implementación de estos planes.
Estas características permitieron que el proyecto Eula sobre la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Biobío y su zona costera adyacente cristalizara en la creación del Centro de Ciencias Ambientales Eula en marzo de 1990, coincidiendo con la llegada de la democracia a nuestro país. Gracias a la cooperación internacional del gobierno de Italia, se desarrolló un proyecto pionero en América Latina cuyos frutos aún se pueden ver hoy en día.
No es común que una iniciativa de cooperación internacional perdure sin que la cooperación siga apoyando su desarrollo. Afortunadamente, ese no fue el caso de EULA. Desde el inicio, hubo un fuerte compromiso del entonces rector, don Augusto Parra, y de los rectores que lo sucedieron, Sergio Lavanchy y Carlos Saavedra; y la visión de los fundadores, entre ellos Francesco Faranda y Oscar Parra, para dotar al centro de capacidades que permitieran su financiamiento a través de una fuerte vinculación con el sector público y privado, lo que permitió que el centro continuara funcionando incluso después de finalizar la cooperación italiana.
El Eula ha contribuido no solo con conocimiento científico, expresado en cientos de artículos publicados, sino también con resultados que han tenido y seguirán teniendo un impacto a nivel local y global. Ejemplos de esto son la norma de protección ambiental para la cuenca del Biobío y, el Plan energético para la Región del Biobío y más recientemente, los insumos para el Plan Regional de Acción para el Cambio Climático. Hemos mantenido un permanente compromiso con el desarrollo sostenible, tratando que sus objetivos se hagan patentes en nuestra región y país, de manera que el tema no solo sea el crecimiento económico, sino el balance también con la adecuada y necesaria protección de los ecosistemas y la equidad social.
Hemos enfrentado grandes desafíos ambientales y contribuido a su solución, no solo a nivel regional, sino también en el ámbito nacional y global. Pero aún queda mucho por hacer. Miramos hacia adelante con el compromiso de abordar temas urgentes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación
Columnista

Dr. Ricardo Barra Ríos
Director Centro EULA,
Universidad de Concepción
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes