Una sobresaliente participación tuvo el Grupo de Investigación Microalgal Ficolab, del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO) de la Universidad de Concepción, en el Primer Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal (CIBAL 2025), realizado en Antofagasta entre el 25 y el 28 de agosto.
El equipo, liderado por la académica del Departamento de Botánica, Dra. Patricia Gómez Vergara, presentó cuatro trabajos en modalidad oral, abarcando diversas áreas de la biotecnología de microalgas y cianobacterias, desde la salud humana hasta la sostenibilidad industrial, logrando además un importante reconocimiento por la calidad de su ciencia.
Investigación premiada y de alto impacto
Uno de los hitos de la participación de Ficolab fue el reconocimiento obtenido por el exalumno y actual investigador colaborador del laboratorio, MSc. Edwards Araya. Su presentación, titulada “Variabilidad intraespecífica de seis cepas chilenas de la diatomea Phaeodactylum tricornutum Bohlin (Phaeodactylaceae)”, fue galardonada como una de las tres mejores ponencias orales entre más de 90 trabajos presentados.
Esta investigación, financiada por el proyecto FONDEF ID 22I10127 que dirige la Dra. Gómez, caracterizó seis cepas de esta diatomea productora de omega-3, aisladas desde distintas regiones de Chile.
“Evaluamos el efecto combinado de la identidad de la cepa y la disponibilidad de silicato en el medio de cultivo sobre sus atributos de crecimiento y composición bioquímica”, explicó el MSc. Edwards Araya.
Los resultados revelaron una variabilidad que favorece el mejoramiento genético mediante selección simple y demostraron que la disponibilidad de silicato afecta la biomasa de forma cepa-específica, un hallazgo clave para optimizar su cultivo.
Ciencia colaborativa para la salud cardiovascular
La Dra. Patricia Gómez, Directora de Ficolab, presentó el trabajo “Cianobacterias como fuentes naturales de compuestos con actividad antiplaquetaria”, una investigación conjunta con el Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable de la Universidad de Talca.
El estudio analizó nueve cepas de cianobacterias de Chile y Bolivia, de las cuales ocho mostraron una potente actividad para inhibir la agregación plaquetaria. Este descubrimiento abre la puerta al desarrollo de alternativas naturales y de producción sustentable frente a los fármacos tradicionales usados en enfermedades cardiovasculares, los cuales a menudo conllevan graves efectos secundarios.
Ficolab UdeC y la Biotecnología Algal
Demostrando el compromiso de Ficolab con la formación de nuevos científicos en linvestigación y Biotecnología Algal, la Bióloga Marina y ex tesista del laboratorio, Daniela Chamorro, presentó los resultados de su Seminario de Título: “Evaluación de la capacidad de aclimatación de cepas de cianobacterias de agua dulce a agua de mar”.
Su investigación abordó el desafío de la escasez hídrica en la biotecnología microalgal, demostrando que una de las cepas estudiadas no solo logró aclimatarse a una salinidad intermedia, sino que incluso creció mejor. Este resultado proyecta un significativo ahorro de agua dulce al incorporar agua de mar en el escalamiento productivo de cianobacterias de interés comercial.
Finalmente, el académico del Departamento de Botánica e investigador de Ficolab, Dr. Pablo Castro Varela, expuso el trabajo «Desarrollo de encapsulados mediante el método de co-extrusión cargados con las biliproteínas C-ficocianina y R-ficoeritrina: proceso de optimización y efecto citotóxico del tamaño de partícula sobre células humanas para fines nutracéuticos», fruto de su colaboración con el proyecto internacional Nazca (Blue Nutricosmeceuticals with Cyanobacteria and Macroalgae) de la Universidad de Málaga (España).
La investigación optimizó el proceso para encapsular pigmentos de cianobacterias y macroalgas, descartando su efecto citotóxico y validando su potencial para aplicaciones nutracéuticas.
Congreso con historia y futuro para Ficolab
El CIBAL 2025 es la primera versión iberoamericana de los Congresos Latinoamericanos de Biotecnología Algal (Claba), un evento en el que Ficolab UdeC ha participado activamente desde sus inicios en 2004. De hecho, la UdeC fue sede de una exitosa versión en 2012, que impulsó colaboraciones científicas que perduran hasta hoy.
La Dra. Gómez señaló que “es importante compartir nuestro trabajo con científicos trabajando en temas afines, al hacerlo podemos encontrar nuevos rumbos a nuestra investigación, nuevas personas para hacer equipo y también, exponernos a la crítica científica, que nos ayuda a crecer y a mejorar cada día”.
La evaluación de la participación del grupo fue sobresaliente. “Nuestro grupo tuvo una participación destacada. El premio a Edwards Araya nos llena de orgullo y nos motiva a seguir haciendo nuestro trabajo con la máxima dedicación y rigurosidad científica”, afirmó la Dra. Gómez.
La investigadora concluyó que el congreso permitió “reactivar vínculos de amistad y colaboración científica, así como conocer a nuevos investigadores y actores relevantes en el área empresarial interesados en la investigación aplicada con microalgas”.