Fonoaudiología UdeC realizó en Santiago III Seminario Internacional de Trastornos de la Fluidez del Habla
Crédito: Facultad de Medicina
Luego de dos exitosas versiones en Concepción en años anteriores, por primera vez el seminario se trasladó a Santiago como una forma de mostrar el liderazgo a nivel latinoamericano que la Casa de Estudios tiene en este tema, abordando investigaciones enfocadas en la neurociencia y el uso de la inteligencia artificial en este tipo de trastornos.
Cómo la tecnología puede servir no sólo para el diagnóstico, si no que para un mejor manejo de la tartamudez, identificando gatillantes que permiten continuar con el lenguaje, fue una de las novedades que se abordaron en el III Seminario Internacional de Trastornos de la Fluidez del Habla, que organizó el Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y que por primera vez se realizó en Santiago, en un hotel del sector oriente de la capital.
La instancia, reunió a 17 expositores tanto de Chile, como de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Suecia, quienes expusieron sus últimas investigaciones sobre aportes de la genética, las neurociencias y uso de la inteligencia artificial en el diagnóstico y terapia de los trastornos del habla, dando importancia también a la calidad de vida de la personas con tartamudez.
La actividad fue encabezada por la Decana de la Facultad de Medicina de la UdeC, Dra. Ana María Moraga Palacios, quien destacó el trabajo que hace la Universidad de Concepción en estas materias, al ser pionera en la formación de especialistas en trastornos de la fluidez del habla en América Latina. “Somos la única universidad latinoamericana que toma este tema y lo desarrolla con seminarios internacionales, con los invitados más importantes a nivel mundial en el desarrollo del diagnóstico y la terapéutica, y también, en el desarrollo del Diplomado en Trastornos de la Fluidez del Habla que desde el 2015 dicta el profesor Arnaldo Carocca con quienes son hoy nuestros invitados internacionales en el seminario”, señaló la Decana, destacando además que este seminario es parte de las actividades contempladas en la celebración de los 100 años de la Facultad.
Uno de los organizadores de este encuentro fue el académico del Departamento de Fonoaudiología, Arnaldo Carocca Troncoco, quien comentó que junto con mostrar cómo la tecnología puede ayudar en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del habla, otro de los objetivos es “visibilizar este tema de la tartamudez y otros trastornos que se asocian también a la comunidad. Queremos que se puedan acercar, que sientan que hay una preocupación y que la gente entienda, que esto no es emocional, que no se pasa, que no es porque la persona es nerviosa. Es un trastorno neurobiológico que tiene una investigación con base en la ciencia, en la evidencia científica actual. Entonces queremos decirles que no están solos”.
Entre las expositoras, destacó la intervención de la Dra. Vivian Sisskin, de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, creadora y Directora del Centro Sisskin para la tartamudez. La profesional se refirió al abordaje de los trastornos del habla desde una mirada integral, ya que “muchas veces la gente piensa que el problema de la tartamudez es falta de fluidez, pero descubrimos que el problema de la tartamudez se debe principalmente a una lucha y esa lucha es física, emocional y también a lo que está pasando en la cabeza. Y por eso quise introducir la noción de tal vez trabajar para reducir las dificultades en lugar de reducir la frecuencia de la tartamudez”.
La IA en los trastornos del habla
Uno de los expositores de este Seminario fue el Director Clínico de Speechcare del Tartamudez Center de Portugal, Dr. Gonçalo Leal, quien abordó el uso de inteligencia artificial en el trabajo médico que se realiza con personas que tienen trastornos del habla. Leal compartió la experiencia de cómo el uso de realidad virtual permite hacer una evaluación del paciente más detallada, por ejemplo, “poder provocar una inmersión del paciente en un entorno que es protegido, que es más seguro, pero que nosotros sabemos que desencadena emociones y que así lo podremos evaluar cómo es en su contexto real”, afirmó, al igual que algoritmos que pueden analizar el habla en tiempo real.
Si bien comentó que dentro de las ramas de la salud, la fonoaudiología es de las profesiones donde se utiliza menos tecnología asociada, el profesional reflexionó que esta debe verse como un complemento que está en constante evolución, por lo que invitó a sus pares a estudiar cómo funciona la inteligencia artificial, cómo puede ayudar en el trabajo diario con pacientes y explorar qué tipo de prácticas ya se realizan con ella, porque cada vez hay más compañías alrededor del mundo desarrollando este tipo de sistemas que se basan en la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro de cambiar. “Hay sistemas que permiten practicar entre consultas, entre sesiones, pero también otro tipo de dispositivos que pueden ser utilizados en tiempo real, como un smartwatch o gafas que tienen realidad aumentada y que la persona tiene pistas u otras cosas que le puedan apoyar en su habla y comunicación”, indicó el profesional de Portugal.
Los desafíos para la UdeC
El intercambio de experiencias en este tipo de instancias fue destacado por la Dra. Sisskin, quien señaló que es “importante que se estén presentando ideas progresistas sobre la terapia para personas que tartamudean a los estudiantes de las universidades y que se esté obteniendo información de vanguardia sobre la investigación y la intervención clínica para la tartamudez”.
En este sentido, la Decana de Medicina, indicó que ahora el desafío para la Facultad y el Departamento de Fonoaudiología es robustecerse en investigación y generación de conocimiento local para aplicar las nuevas tecnologías que se están usando en otros países para los trastornos de fluidez del habla. “Lo que hoy sabemos es lo que ocurre con la población de Estados Unidos y eso nos da un marco de saber cómo podría estar nuestra población, pero qué pasará con esas tecnologías acá, no sabemos”, señaló la Decana Moraga, por lo tanto, explorar esta área hace que “a nosotros se nos abran varias líneas de investigación que desde la Universidad de Concepción las queremos tomar, generando un programa de investigación en trastornos de la fluidez del habla, que nos permita hacer convenios de colaboración con otras instituciones internacionales y también poder postular a fondos para continuar con estas líneas”, finalizó la Decana.
Días previos al Seminario, en la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción, se realizó de forma presencial el último módulo del Diplomado de Trastornos de la Fluidez del Habla, programa que se dicta gran parte en modalidad online. El profesor Arnaldo Carocca comentó que “el último módulo lo hacemos en forma presencial para que los colegas puedan practicar, ver cuáles son las técnicas que se aplican, cuáles son las estrategias, los métodos y las distintas miradas que existen actualmente en la terapia de la tartamudez. Y eso lo desarrollamos en la Unidad de Santiago porque es más fácil que todos los colegas confluyan, no sólo de Chile, sino también de Latinoamérica que estuvieron participando”.
III Seminario Internacional de Trastornos de Fluidez del Habla realizado en Santiago. Créditos: Facultad de Medicina y Dircom UdeC
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes