La Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, en colaboración con el Centro de Estudiantes de Química y Farmacia y el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, realizará la “4a Campaña de Recolección de Residuos Farmacéuticos de Uso Domiciliario” los días miércoles 19 y jueves 20 de noviembre, entre las 12:00 y 15:00 horas, en el frontis de la Facultad.
La iniciativa busca promover el manejo seguro y responsable de medicamentos en desuso o vencidos, contribuyendo al cuidado de la salud y la protección del medioambiente.
Durante las jornadas se recibirán medicamentos sólidos o líquidos, en sus envases originales, junto con prospectos, cajas y envases vacíos o con restos de fármacos. En cambio, no se recolectarán elementos como jeringas, gasas, psicotrópicos, productos veterinarios ni residuos cortopunzantes, por razones de seguridad y normativa sanitaria.

Esta campaña forma parte de una línea de trabajo sostenida por la Facultad en torno a la educación sanitaria y el compromiso ambiental. Desde su primera versión, ha contado con la colaboración activa de estudiantes, docentes y profesionales farmacéuticos, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje y responsabilidad comunitaria.
Recolección de residuos farmacéuticos
Para el profesor Dr. Claudio Müller Ramírez, experto en Toxicología de la Facultad de Farmacia, “la campaña ha crecido y mejorado con cada versión. Al principio, pocas personas sabían que los medicamentos no se deben tirar a la basura o al desagüe. Hoy, gracias a la difusión y al trabajo constante, más personas participan, preguntan y se preocupan por hacerlo bien”. Según el académico, este progreso refleja una mayor conciencia pública y el impacto positivo del trabajo educativo realizado desde la Universidad.
En esa misma línea, la representante del Centro de Estudiantes de Química y Farmacia UdeC, Daniela Araos Hormazábal, destacó que participar en la campaña “representa una valiosa oportunidad de vinculación con el medio y de ejercer un rol activo en la educación sanitaria de la comunidad. No solo promueve el cuidado del medioambiente mediante la disposición segura de medicamentos vencidos o en desuso, sino que también fomenta la conciencia sobre el uso responsable de los fármacos y los riesgos de un manejo inadecuado”.
Daniela añadió que esta instancia “permite fortalecer el compromiso social de estudiantes, crear lazos entre futuros colegas y desarrollar habilidades comunicativas y educativas fundamentales para el ejercicio profesional. La labor farmacéutica no se limita a conocer los medicamentos, también implica orientar, informar y acompañar a la población en el autocuidado y la prevención de riesgos”.

Riesgos ambientales y educación sanitaria: una tarea compartida
El manejo inadecuado de medicamentos tiene consecuencias directas tanto en la salud como en el medioambiente. El profesor Müller explicó que una correcta disposición “evita que niños, mascotas o personas vulnerables encuentren y consuman fármacos por accidente”. Además, advirtió que cuando los medicamentos se eliminan en la basura o por el desagüe, “contaminan el agua y el suelo, afectando la vida de animales y plantas, y favoreciendo la aparición de resistencia antimicrobiana”.
Desde el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (A.G.), el presidente de la delegación regional Biobío, Dr. Ricardo Godoy Ramos, destacó que los profesionales del área cumplen “un rol clave en la gestión y prevención de los residuos farmacéuticos”. Su labor, señaló, no se limita al manejo técnico, sino que incluye educar y orientar a la comunidad sobre el uso responsable de los medicamentos y su correcta eliminación mediante métodos seguros.
El mal almacenamiento o el uso de un medicamento vencido puede generar riesgos importantes para la salud. Estos compuestos pueden tener efectos tóxicos en el organismo, con consecuencias significativas para el paciente.
El Dr. Godoy valoró además la alianza entre el Colegio y la Universidad de Concepción, señalando que “la colaboración entre las universidades y el Colegio es fundamental para fortalecer la educación sanitaria de la comunidad”. Este trabajo conjunto -añadió- permite proyectar programas de capacitación y estrategias efectivas para prevenir los riesgos asociados a una eliminación inadecuada.
El representante del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile advirtió que el país aún enfrenta vacíos importantes en la gestión de residuos farmacéuticos domiciliarios. “Hoy no existe una norma que regule la devolución o recolección de medicamentos vencidos o en desuso, por lo que los usuarios particulares no tienen la obligación de gestionarlos adecuadamente”, explicó.

A este escenario se suma la escasez de puntos de acopio autorizados y la baja conciencia pública sobre los riesgos asociados a la eliminación inadecuada de medicamentos, tanto para la salud como para el medioambiente. Por ello, señaló, “es fundamental avanzar en políticas públicas que fortalezcan la infraestructura disponible, promuevan la educación sanitaria y establezcan una regulación nacional que fomente una gestión segura y responsable de estos residuos”.
En este contexto, la Facultad de Farmacia volverá a ser un punto de encuentro para promover el manejo responsable de medicamentos y el cuidado del entorno.
La 4a Campaña de Recolección de Residuos Farmacéuticos se desarrollará los días 19 y 20 de noviembre en el frontis de la Facultad, con una invitación abierta a toda la comunidad a participar y aprender sobre la correcta eliminación de estos productos.







