Estudio liderado por investigadora UdeC revela conectividad genética del jurel en costas de Chile y Perú

Crédito: FCNO UdeC
En un taller de difusión de un proyecto FIPA, la investigadora del Departamento de Oceanografía, Sandra Ferrada, presentó resultados de un estudio genómico que entrega evidencia clave para el manejo pesquero de este importante recurso en el Pacífico Sur Oriental.
La reciente caracterización genética del jurel (Trachurus murphyi) en el Pacífico Sur Oriental confirmó una alta conectividad entre las poblaciones de Chile y Perú, lo que respalda su tratamiento como una única población con intercambio genético sostenido. Este hallazgo, clave para el manejo pesquero y la conservación de la especie, fue presentado por la investigadora del Departamento de Oceanografía de la FCNO de la Universidad de Concepción, Sandra Ferrada Fuentes, en un taller de difusión del proyecto FIPA Nº2023-18, “Genómica poblacional para el manejo pesquero del jurel del Pacífico Sur Oriental”, que reunió a representantesdel Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), la Subsecretaría de Pesca, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el Comité Científico Técnico del Jurel y diversas universidades.
La investigación utilizó tecnologías genómicas de vanguardia para describir los patrones de diversidad y divergencia genética del jurel. Se analizaron más de 500 muestras de todo el Océano Pacífico Sur, incluyendo ejemplares de Chile, Perú y Nueva Zelanda.
Los resultados arrojaron una conclusión clave: mientras las muestras de Nueva Zelanda mostraron diferencias genéticas significativas, se observaron altas tasas de migración entre las zonas costeras de Chile y Perú. Esto refuerza la idea de que ambas zonas comparten una gran y única población con un intercambio genético sostenido.

“La evidencia científica aquí generada viene a dar soporte a las hipótesis de conectividad poblacional del jurel planteadas en el marco de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO)”, se señaló en la instancia, destacando que estos datos son cruciales para ampliar la discusión sobre los distintos escenarios de manejo y conservación de la especie.
El proyecto contó también con la participación del Dr. Luis Cubillos, del Departamento de Oceanografía junto a investigadores de la Universidad de Los Lagos (Centro i~mar) y del Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA), demostrando un fuerte carácter colaborativo.
- Compartir
- Compartir