Estado colombiano cita estudio UdeC en propuestas para fortalecer las funciones orgánicas del gobierno de ese país
Crédito: Archivo
El estudio analizó la realidad de siete países latinoamericanos durante la pandemia de Covid-19. El capítulo chileno estuvo a cargo del académico de la Facultad de Educación, Dr. Gonzalo Fonseca Grandón.
Un estudio en el que participó el académico de la Facultad de Educación, Dr. Gonzalo Fonseca Grandón, fue recogido por el Senado de Colombia como insumo para la serie de documentos legislativos Nº 28 del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos Jorge Aurelio Iragorri Hormaza (CAEL). La investigación fue desarrollada con universidades de otros seis países y lleva por título “Estudio comparado sobre la educación en tiempos de pandemia covid-19 en países suramericanos”.
La investigación se realizó durante el periodo de pandemia, cuando toda la población mundial se vio obligada a prolongados confinamientos para evitar los contagios de covid-19. En ese contexto, el funcionamiento tradicional de los establecimientos educacionales de educación también se vio afectado, por lo que tuvieron que adaptarse sus procesos a través de plataformas virtuales, así también las clases que se realizaron a través de conferencias en video.
“El propósito de este estudio fue caracterizar la preparación existente tanto en las instituciones de educación superior como en la planificación docente y estudiantil durante el proceso de la pandemia por covid-19, queríamos saber cómo estaban preparadas las universidades en América Latina para llevar a cabo la formación universitaria en modalidad virtual producto de lo que ya sabemos que pasó”, detalló el investigador.
“Los resultados del estudio fueron de interés del Senado de la República de Colombia, puesto que ellos tienen un centro de investigación cuyo propósito es fortalecer las funciones orgánicas de su Estado a través de evidencia científica, lo que les permite tomar mejores decisiones a nivel de la política pública del país”, añadió.
El estudio analizó los casos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Los resultados
Entre las principales conclusiones del estudio, el académico UdeC reconoció que a partir de la pandemia la educación nunca más volvió a ser igual, al menos en la modalidad a través de la que se entrega o se puede entregar.
“Nosotros somos defensores de la educación presencial, pero entendemos muy bien que cada vez más vamos a ir logrando una convivencia entre la educación presencial y la educación virtual”, dijo.
Pese a ello, puntualizó que todavía “persisten muchas carencias en el acceso a la tecnología, en la adquisición de recursos, en el acceso a internet. Por lo tanto, eso incide en que se alcancen de manera efectiva los propósitos de aprendizaje, la calidad educativa. Lo que se hizo en pandemia fue producto de una urgencia; por lo tanto, todo el profesorado en realidad lo que hizo fue trasladar de algún modo lo que hacía en la presencialidad a la virtualidad de manera intuitiva. La mayor parte de los docentes hicimos nuestro mejor esfuerzo por llevar adelante el proceso; pero definitivamente una de las grandes conclusiones del estudio es que se requieren mayores competencias digitales”.
Agregó que “existe una especie de imaginario en los docentes y en los estudiantes, que entienden de algún modo que la innovación en educación y que la incorporación de las tecnologías son homólogas, pero no es así”.
En esa línea, el académico UdeC dijo que este tipo de estudios permite profundizar en ese debate y que así los Estados tomen definiciones que les permitan avanzar en mejorar la educación de sus países y mejorar así, como en el caso de Chile, que el Estado pueda llegar de mejor manera a todas las regiones del país.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes