DEGyD estrena último diálogo sobre desafíos de género frente al Covid-19

Crédito: Canal YouTube DEGyD
El objetivo es entregar a la comunidad universitaria y regional, conocimientos técnicos y estrategias con un enfoque interdisciplinario para identificar y abordar desafíos que surgen en el contexto de la pandemia en los ámbitos familiar y privado, como académico y laboral
En el marco de la pandemia por coronavirus y como parte su compromiso en la promoción de un ambiente seguro en la UdeC a partir de la perspectiva de género, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGyD) creó una serie de diálogos virtuales de acceso gratuito para la comunidad universitaria y sociedad civil en general.
Estos diálogos, desarrollados a partir del Proyecto de Extensión y Vinculación 2020 “Diálogos Universitarios sobre Equidad de Género y Diversidad. Desafíos de género frente al Covid 19 y sus efectos», tienen por objetivo entregar a la comunidad universitaria y regional, conocimientos técnicos y estrategias con un enfoque interdisciplinario para identificar y abordar distintos desafíos que surgen en el contexto de la pandemia que vive el país y el mundo, en los ámbitos familiar y privado, como académico y laboral.
En el Canal de Youtube DEGyD UdeC están disponibles cuatro de los cinco diálogos de este proyecto, en el que expertas de distintas disciplinas abordan los temas buenas prácticas de género para la enseñanza-aprendizaje virtual; salud sexual y reproductiva, violencia de pareja y familiar; y conciliación de la vida familiar y privada con el trabajo a distancia.
Mañana 9 de julio se estrenará en Youtube el quinto y último diálogo de este ciclo, que trata de la corresponsabilidad y cuidados del hogar en tiempos de pandemia. En él participan José Olavarría Aranguren, académico y consultor de organismos nacionales, internacionales y del sistema de Naciones Unidas, y Alejandro Abarca Díaz, trabajador social y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, además de la directora de DEGyD, Lucía Saldaña Muñoz.
“Los diálogos virtuales en equidad de género y diversidad han constituido un importante espacio para propiciar la reflexión de nuestra comunidad en relación a realidades que se ven fuerte y cotidianamente tensionadas en este contexto, y para reflexionar y proponer algunas estrategias para afrontar este periodo”, señala la Dra. Saldaña.
La académica destacó la experiencia de José Olavarría Aranguren y de Alejandro Abarca Díaz en los estudios sobre masculinidades y paternidades, lo que -dijo- permitirá “complementar miradas masculinas sobre la paternidad con el trabajo de investigación que he realizado; por lo tanto, es un diálogo muy interesante con distintas miradas de estos dos invitados”.
La subdirectora Ximena Gauché explicó esta iniciativa “busca retomar aquel espacio ya característico de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad que tiene por objetivo sensibilizar en temáticas de género a la comunidad universitaria y a la comunidad en general, por medio de un ciclo de conversaciones virtuales entre una expositora de nuestra universidad y una persona invitada para que exponga sobre distintas temáticas de género en relación con la situación sanitaria que estamos viviendo”.
Versiones anteriores
Por último, es importante destacar que las y los participantes del ciclo de diálogos virtuales abordaron las temáticas desde distintas experiencias y saberes. En el primer diálogo, “Buenas prácticas de género para la enseñanza-aprendizaje virtual”, participaron Daniela Carrasco, encargada Unidad de Estudio y Prevención DEGyD, y Claudia Alarcón, Directora Oficina de Equidad y Género de la Universidad de O’Higgins, abordando desafíos y recomendaciones en función de las buenas prácticas en las aulas virtuales en las instituciones de educación superior en Chile, en el marco del contexto de pandemia.
En “Salud sexual y reproductiva” participó como comentarista la subdirectora DEGyD, Ximena Gauché, y la acompañó como invitada Claudia Dides, investigadora y académica en estudios de género, presentando un diagnóstico sobre cómo efectivamente la emergencia que provoca el Covid tiene un efecto muy diferenciado y particular en la vida sexual y reproductiva de las mujeres. También se abordó la importancia de la educación frente a estos efectos, para concluir el diálogo con una serie de estrategias de abordaje.
En la tercera sesión, “Violencia de pareja y familiar”, las expertas Doris García, psicóloga de la DEGyD, y Tatiana Sanhueza, Dra. en Trabajo Social, analizaron el contexto actual en torno a las tareas domésticas y de crianza, a los trabajos de cuidados en los servicios de salud, principalmente desempeñados por mujeres, antes y durante la pandemia.
En el cuarto diálogo “Conciliación de la vida familiar y privada con el trabajo a distancia” participaron Pamela Vaccari, académica de la UdeC, y Verónica Gómez, docente de la Universidad Autónoma de Chile, quien comentó, entre otros temas, el trabajo junto a su equipo de investigación desde hace cinco años en torno a las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en Chile, desde una perspectiva de género.
- Compartir
- Compartir