
Jefe de Carrera de Teatro UdeC narró clásicos infantiles en concierto Cuentos Animados en Temuco
El jefe de Carrera de Teatro UdeC, Sebastián Chandía Chiappe, destacó el desafío artístico y la positiva reacción del público.
Cultura
El jefe de Carrera de Teatro UdeC, Sebastián Chandía Chiappe, destacó el desafío artístico y la positiva reacción del público.
Estudiantes del Departamento de Música participaron en la primera jornada del ciclo “Entre Notas y Archivos”, instancia que acerca a la comunidad a la historia musical chilena a través de la colección donada por la folclorista Patricia Chavarría.
La obra está pensada para estudiantes, profesionales y público general, y entrega tanto fundamentos teóricos como herramientas metodológicas que facilitan el reconocimiento, la comprensión y la producción de textos escritos.
La propuesta, dirigida por el Premio Regional de Arte y Cultura 2024, Ricardo “Chepo” Sepúlveda se presentará el sábado 13 de septiembre a las 12:00 horas, en el marco del Mes de la Memoria y la Democracia.
El programa contará con la participación del pianista chileno Javier Lanis como solista, quien interpretará el Concierto para piano N°4 de Beethoven, acompañado por la Orquesta Sinfónica UdeC bajo la dirección de Luis Toro Araya.
El galardón, uno de los más antiguos y prestigiosos del país, distinguirá por primera vez una obra dramática, ampliando el alcance del premio más allá de la narrativa y la poesía.
En el marco del Mes Internacional de la Fotografía, especialistas y académicos de la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile, compartieron experiencias en torno a la gestión, conservación y puesta en valor de sus archivos fotográficos.
La iniciativa, impulsada por la Mesa de Educación Artística de la Provincia de Concepción con apoyo de programas regionales del Ministerio de las Culturas, busca entregar a liceos y espacios culturales un dispositivo lúdico y creativo para trabajar con jóvenes y comunidades del Biobío.
La muestra reúne obras que reflejan la trayectoria del coleccionismo universitario chileno y latinoamericano, reconociendo a donantes, artistas y gestores que han consolidado un patrimonio cultural de casi siete décadas.
El próximo 2 de septiembre, la Universidad de Concepción realizará un recorrido virtual abierto a todo público para conmemorar las seis décadas del mural Presencia de América Latina, símbolo del patrimonio cultural latinoamericano.
Aunque fue declarada baile nacional en 1979, la cueca nunca dejó de reinventarse. Cada zona del país le ha dado su sello, adaptando variantes y singularidades reflejando la identidad cultural del país.
La celebración del dieciocho de septiembre se ha visto, desde sus orígenes, expuesta a cambios, evolucionando a través de la historia y nuevas generaciones, pero siempre reflejando la identidad nacional de las diferentes regiones.
Con un recorrido por siete comunas del Biobío, la agrupación cultural Haha Varua, cerrará estos encuentros este miércoles 17 a las 16:00 horas en el foro de la Universidad de Concepción con la participación de la Orquesta Juvenil del Centro de Creación Artística de Concepción (CAC).
La exposición reúne 12 xilografías que exploran la memoria, la identidad y la historia desde el imaginario personal del artista y exalumno de la UdeC, Manuel Navarrete Parra.
El jefe de Carrera de Teatro UdeC, Sebastián Chandía Chiappe, destacó el desafío artístico y la positiva reacción del público.
Estudiantes del Departamento de Música participaron en la primera jornada del ciclo “Entre Notas y Archivos”, instancia que acerca a la comunidad a la historia musical chilena a través de la colección donada por la folclorista Patricia Chavarría.
La obra está pensada para estudiantes, profesionales y público general, y entrega tanto fundamentos teóricos como herramientas metodológicas que facilitan el reconocimiento, la comprensión y la producción de textos escritos.
La propuesta, dirigida por el Premio Regional de Arte y Cultura 2024, Ricardo “Chepo” Sepúlveda se presentará el sábado 13 de septiembre a las 12:00 horas, en el marco del Mes de la Memoria y la Democracia.
Reportajes