En el Hall Central del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en Santiago, se inauguró la exposición “Memorias de una obra en recuperación. Centenario Julio Escámez”. Muestra que conmemora el centenario del nacimiento de uno de los artistas más influyentes del muralismo chileno y latinoamericano.
En la actividad, participaron la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; la Directora del MNBA, Varinia Brodsky Zimmermann; autoridades diplomáticas y representantes del mundo cultural.
Por parte de la Universidad de Concepción -y en representación del Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar- asistió el Director de Extensión de la Casa de Estudios, Claudio Jiménez Águila.
La exposición es fruto de la colaboración entre ambas instituciones, consolidando un trabajo conjunto en torno al patrimonio artístico y la descentralización cultural. La curatoría estuvo a cargo de las y los miembros UdeC, Leslie Fernández Barrera, Bárbara Lama Andrade y Javier Ramírez Hinrichsen, también Director de la Pinacoteca UdeC.
Un homenaje a la memoria y a la recuperación patrimonial
La muestra, que se encuentra abierta al público en la Sala Matta del MNBA, reúne más de 50 obras entre pinturas, bocetos, grabados, ilustraciones y material documental. Las piezas artísticas provienen de colecciones del Archivo Fotográfico y la Pinacoteca de la Universidad de Concepción; del MNBA; de los museos de Arte Contemporáneo, de la Universidad de Chile, y Universitario del Grabado, de la Universidad de Playa Ancha; del Centro de Gestión de Acervo Artístico, de la Universidad Nacional de Costa Rica y de coleccionistas particulares.
En la inauguración, la Directora del MNBA, Varinia Brodsky, subrayó el valor del trabajo conjunto con la UdeC. “Julio Escámez fue un artista comprometido con su región, con la identidad latinoamericana y con la justicia social. En el contexto actual, su obra se vuelve más relevante que nunca. El arte, como él lo entendía, debe ser testigo y protagonista de los procesos que viven los países”, dijo Brodsky.
Por parte de la Universidad de Concepción, el Director de Extensión, resaltó el vínculo histórico entre el artista y la Universidad. “Julio Escámez fue profesor en la Universidad de Concepción, donde compartió su convicción de que el arte debía ser un espacio de diálogo, creación colectiva y educación estética. Esta exposición es también un acto de restitución, la oportunidad de volver a ver y valorar una obra que nunca dejó de pertenecernos”, señaló Claudio Jiménez.

Julio Escámez: artista multidisciplinario
Nacido en Antihuala, Arauco, en 1925, Julio Escámez Carrasco fue pintor, muralista, grabador, ilustrador, escenógrafo y docente. Fundó el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción y se formó en la Academia Libre de Bellas Artes de Concepción, la Escuela de Bellas Artes de Santiago y las academias de Florencia y Düsseldorf. Desde la década del 70 se radicó en Costa Rica.
Su vida artística estuvo marcada por un profundo compromiso político y social. Su obra mural “Principio y fin” (1972), en la Municipalidad de Chillán, fue censurada tras el golpe de Estado y durante años se creyó destruida. Sin embargo, en 2022, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) descubrió sus vestigios bajo varias capas de pintura, iniciando un proceso de restauración en conjunto con la Municipalidad de Chillán.
La subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, valoró este proceso de rescate como un aporte a la memoria colectiva, al igual que la alianza entre el Museo Nacional de Bellas Artes y la Universidad de Concepción.
“Es una exposición maravillosa, que nos acerca a la visión de un artista comprometido con su tiempo y con las transformaciones sociales de su país. Nos permite comprender las contradicciones de su época, las relaciones artísticas del momento y el diálogo entre generaciones que marcaron un camino fundamental para el arte chileno”, dijo la subsecretaria.
La autoridad destacó además que esta muestra “representa la capacidad del Museo y de la Universidad de Concepción para recuperar, preservar y proyectar el patrimonio cultural de Chile hacia nuevas audiencias”.

Curatoría UdeC y proyección patrimonial
En la inauguración de la muestra, el equipo curatorial explicó que el proceso de montaje fue también una experiencia de reconstrucción histórica.
“Esta exposición es una recuperación simbólica y material de la obra de Julio Escámez. Cada mural, cada grabado y cada documento son memorias en reconstrucción”, señaló Javier Ramírez, Director de la Pinacoteca UdeC.
Desde una mirada investigativa, Bárbara Lama agregó que el mayor desafío fue “situar en Santiago una obra profundamente arraigada en la identidad del sur. Escámez creó desde Lota, Chillán y Concepción, y eso debíamos hacerlo visible en esta muestra”.
Por su parte, Leslie Fernández destacó la relevancia académica y formativa del proceso. “Trabajar en esta exposición fue reconocer una deuda con nuestra historia universitaria. Escámez entendió el arte como vida en comunidad, y volver a mirarlo desde la Universidad de Concepción, es un acto de memoria y aprendizaje colectivo”, afirmó.
El Director de Extensión de la UdeC, subrayó además que el proyecto fortalece la alianza entre ambas instituciones y abre la posibilidad de futuras itinerancias. “Esta colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes nos permite proyectar el patrimonio artístico de nuestra universidad a nivel nacional. Es un paso más en la descentralización cultural que promovemos como política institucional”, sentenció.
La exposición “Memorias de una obra en recuperación. Centenario Julio Escámez”, estará abierta al público hasta el 4 de enero, en la Sala Montt del MNBA. Crédito: Claudio Concha Avello
Expandir el legado de Julio Escámez
Desde la Fundación Julio Escámez, la participación en la muestra fue considerada un hito en la proyección nacional del artista. Su representante, y también sobrina nieta de Julio Escámez, Catalina Sverlij-Escámez, valoró que el centenario se celebre en la capital junto a la Universidad de Concepción, institución clave en la formación del muralista.
“Nos parece muy enriquecedor que esta exposición se organice también en Santiago, porque permite que el trabajo de Julio adquiera el peso nacional que merece”, señaló.
La sobrina nieta del artista señaló que la Fundación “ha buscado acompañar y difundir estos proyectos educativos y colaborativos”, resaltando que “cada exposición contribuye a reconstruir la memoria afectiva y local que Julio ligaba a Concepción y sus paisajes”.

Conversatorio: voces para reconstruir una memoria
Al día siguiente de la inauguración, se realizó el conversatorio “Memorias de una obra en recuperación”, en el Salón José Miguel Blanco del MNBA. Participaron los curadores de la muestra, junto a la arquitecta Betty Fishman, quien fue una estrecha colaboradora de Julio Escámez en diversos proyectos en Concepción.
Durante el encuentro, Fishman recordó su experiencia junto al artista en la Farmacia Maluje, donde se encuentra el mural Historia de la Farmacia y la Medicina en Chile, declarado Monumento Histórico.
“Julio llegó porque ya tenía fama de muralista. En la Farmacia Maluje trabajamos como un verdadero equipo. Era una obra pensada para el pueblo, para la gente que no podía pagar un médico. Él entendía el arte como un acto social, no solo estético. Por eso su legado es tan vivo y necesario”, dijo Fishman.
El diálogo también abordó la dimensión humana del creador, su paso por Costa Rica y su mirada latinoamericana. El Director de la Pinacoteca UdeC, Javier Ramírez explicó que la muestra busca tender puentes entre esas etapas.
“Escámez falleció creyendo que parte de su obra había sido destruida. Hoy, con esta exposición, le devolvemos su voz y su lugar en la historia del arte chileno y latinoamericano”.
El conversatorio cerró con un llamado a seguir difundiendo su legado desde los espacios académicos, museales y ciudadanos.
La exposición “Memorias de una obra en recuperación. Centenario Julio Escámez”, estará abierta hasta el 4 de enero de 2026, en la Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes. La entrada es gratuita.