La Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción recibió a la Directora del Departamento de Inmunidad y Cáncer del prestigioso Instituto Curie de París, Francia, Dra. Ana María Lennon-Duménil. Su visita se enmarca en las V Jornadas de Inmunología del Sur de Chile y en los esfuerzos de la Facultad por fortalecer la investigación y la docencia mediante vínculos con instituciones de excelencia internacional.
Durante su estadía, la Dra. Lennon destacó la importancia de acercarse a la comunidad científica local y de compartir su experiencia con estudiantes y docentes.
“Para mí significa descubrir una comunidad de inmunólogos que aún no conocía y también motivar a estudiantes hacia la investigación y el descubrimiento. Además, es una oportunidad para conocer mejor la Universidad y esta zona del sur de Chile”, señaló.
Expositora en las V Jornadas de Inmunología del Sur de Chile
En el marco de las V Jornadas de Inmunología del Sur de Chile, la Dra. Lennon presentó su charla “Environment Patrolling by Immune Sentinels: from fundaments to cancer”, centrada en las células dendríticas, piezas fundamentales del sistema inmune.
Estas células son las primeras en detectar alteraciones en los tejidos, ya sea por infecciones o tumores, y alertan a los linfocitos para desencadenar la respuesta inmune.
“Son mensajeras. Estudio cómo estas células detectan el peligro y se desplazan para transmitir la señal. En esta charla me centré en su rol en el contexto del cáncer”, explicó la científica, enfatizando la relevancia de estas células en la vigilancia inmunológica y en la investigación oncológica.
La visita permitió conocer de primera mano los avances del Instituto Curie y abrir nuevas posibilidades de colaboración entre investigadores, estudiantes y las instituciones involucradas.
Colaboración internacional entre Francia y Chile
La visita se suma a una serie de encuentros previos entre ambas instituciones, que han dado paso a instancias de cooperación cada vez más sólidas.
La Decana de la Facultad de Farmacia, Dra. Claudia Mardones Peña, explicó: “Desde el año pasado se han desarrollado actividades conjuntas, primero con nuestra visita al Instituto Curie, luego con un encuentro en Santiago entre grupos de inmunología, y ahora con esta visita que esperamos se traduzca en nuevas iniciativas durante enero. Todo esto refuerza la necesidad de un convenio que formalice y proyecte esta colaboración”.
La Dra. Lennon aclaró que, aunque no se dedica a la docencia universitaria, lidera un laboratorio con estudiantes que forman parte de su equipo. “En Francia, los investigadores podemos dedicarnos a la ciencia sin necesariamente ser profesores, y esa fue la vía que elegí porque me apasiona la investigación. Por supuesto, tengo estudiantes en el laboratorio y me dedico a su formación, pero esto es distinto de la docencia universitaria”, explicó.
En cuanto a los niveles de colaboración, la científica precisó que el primero se da entre investigadores. “Ya hay un ejemplo concreto: Estefanía Nova presentó un proyecto junto a una investigadora de mi departamento, lo que demuestra que estas colaboraciones ya están comenzando”, señaló.
El segundo nivel es más institucional, involucrando a universidades e institutos. “El Instituto Curie está asociado a la Universidad Paris Sciences et Lettres (PSL), una universidad relativamente reciente que agrupa distintos institutos y grandes escuelas en áreas como ciencias, letras, ciencias sociales y arte. Creo que PSL podría ser un interlocutor ideal para una colaboración institucional con la Universidad de Concepción”, indicó la investigadora.
Impacto y proyección futura
Para la Directora del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología, Dra. Lilian Lamperti, esta vinculación internacional refuerza el liderazgo que la Universidad de Concepción busca consolidar en inmunología, especialmente en el sur del país.
“Hemos fortalecido nuestro departamento, incorporando académicos especializados en inmunología y rediseñando la carrera de Bioquímica. Esto nos posiciona mejor en la formación de pregrado y posgrado, y abre la posibilidad de que nuestros estudiantes accedan a magísteres y doctorados en instituciones de nivel mundial, como el Instituto Curie. La internacionalización es clave para avanzar en ciencia y generar impacto real en la comunidad”, señaló.
La pandemia evidenció la necesidad de contar con capacidades locales en inmunología, tanto para comprender las respuestas inmunes frente a vacunas como para proyectar el desarrollo de propuestas propias en materia de inmunización.
La visita de la Dra. Lennon no solo refuerza los lazos académicos y científicos entre la UdeC y el Instituto Curie, sino que también proyecta un futuro de colaboración estratégica en inmunología, con oportunidades concretas para la formación de estudiantes, el desarrollo de investigación de excelencia y la generación de conocimiento que impacte la salud a nivel local e internacional.