Centro EULA Chile mantiene colaboración con el Convenio de Estocolmo
Crédito: Archivo
Durante la semana del 12 al 15 de noviembre se realizó en Lima la reunión de coordinación del Programa de Monitoreo Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes del Convenio de Estocolmo, del cual Chile es firmante y forma parte desde el 2005. Desde el año 2009 el Centro EULA Chile de la Universidad de Concepción colabora con el muestreo de aire en Chile.
El convenio de Estocolmo tiene como objetivo proteger la salud de las personas y el medio ambiente de un grupo de contaminantes globales denominados POPs, que tienen como característica ser muy persistentes en el ambiente, bioacumulables, tóxicos y viajar largas distancias en el medio ambiente, siendo transportados desde las zonas donde estos compuestos son utilizados hacia ecosistemas muy remotos.
El Programa de monitoreo consiste en muestrear el aire, leche materna y agua, así como otros componentes ambientales en los países parte del Convenio y verificar sus tendencias en el tiempo, como una forma de evaluar la efectividad de este. El desafío consiste en que cada vez se incorporan nuevos contaminantes al convenio y se deben actualizar estrategias de muestreo y de análisis.
El Director del Centro EULA Chile y académico de la Facultad de Cs. Ambientales de la Universidad de Concepción, Dr. Ricardo Barra, fue invitado a participar como miembro del Comité Regional de Organización de este programa, representando a la región de América Latina y el Caribe. Asimismo, es miembro del comité coordinador global de esta iniciativa, que se inició el año 2009.
“Todos estos grandes problemas ambientales están muy relacionados y, por supuesto, su abordaje es muy relevante, puesto que la pérdida de la biodiversidad también se debe al aumento de la contaminación, incluidos los contaminantes involucrados en este Convenio. En Chile ya hay varios grupos de investigación trabajando en este tema, y como Centro EULA estamos contribuyendo al conocimiento de cómo estos contaminantes están presentes en nuestros ecosistemas y de sus efectos en la salud de las personas”, señaló el Dr. Barra.
Durante la reunión se fijaron las directrices para la cuarta ronda del Programa de Monitoreo Global, así como el plan de trabajo para la región para el periodo 2025-2030. “Hemos contribuido a que se incluyan parámetros que establecen cuando una sustancia o preparado químico es considerado con tres criterios que son de preocupación, a saber: que duren mucho en el medio ambiente, es decir, que no se degraden; que se acumulen en los tejidos de los organismos vivos; y que sean muy tóxicos. Estas características debieran ser erradicadas de los productos químicos si es que queremos tener un real compromiso con la protección de la salud de las personas y de los ecosistemas”, añadió el académico UdeC.
La fuente de financiamiento para llevar adelante esta iniciativa es el Fondo Mundial para el Medio Ambiente Mundial GEF. Uno de los principales desafíos es desarrollar las capacidades dentro de la región de América Latina y el Caribe, para realizar los análisis y monitoreos en una forma sostenible, para lo cual se requiere la colaboración más estrecha entre las Universidades y lo gobiernos de la región.
“El trabajo de educación, en particular con el sector productivo, la comunidad y nuestros tomadores de decisiones, es fundamental para evitar los problemas actuales y futuros ocasionados por este tipo de contaminantes, que no vemos, pero que no por ello dejan de tener impactos negativos en nuestro medio ambiente”, puntualizó el Director del EULA.
Añade un contenido para tu galería.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes