El Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos de la Universidad de Concepción (Cecal UdeC) se suma nuevamente a la Noche de los Museos, iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que invita a recorrer espacios culturales de todo el país en horario extendido.
En esta edición, el centro cultural ofrecerá una programación que combina arte visual, territorio y memoria viva, acercando al público a distintas expresiones de la identidad local.
“Nos complace sumarnos nuevamente a la Noche de Museos, una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que lleva varios años desarrollándose y que transforma nuestras ciudades con circuitos enriquecidos de arte y cultura”, comentó la directora de Cecal UdeC, Amara Ávila Seguel, quien agregó que es “una gran oportunidad para aquellos públicos que, generalmente por razones laborales, no pueden participar de nuestras actividades habituales”.
Variada programación en la Noche de los Museos Cecal UdeC
La programación ofrece una experiencia integral que combina arte visual, territorio y memoria viva. Incluye dos mediaciones artísticas a la muestra póstuma que actualmente se presenta en la galería principal, titulada “El hombre trashumante. Antología de la obra de Jacob Cortez Sanhueza”, un repaso a la obra del recordado artista local, a las 18.30 y 19.30 horas, para las que se requiere inscripción previa.

En tanto, en el auditorio del centro cultural universitario, a las 19:00 horas, se exhibirá el documental “El secreto está en el humo”, del realizador Marcelo Gotelli Méndez, junto a la ONG Cetsur, Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur, el que pone en valor oficios y prácticas ancestrales relacionadas a la quema o ahumado de productos. Consta de cuatro capítulos filmados en las comunas de Santa Juana Arauco, Lota y Tucapel donde se van explorando las técnicas culinarias ancestrales relacionadas con el fuego y el ahumado.
“Se trata de una etnografía visual basada en un libro homónimo, donde se recogen distintos testimonios de maestras culinarias, de mujeres sabias de distintos territorios de la región del Biobío, desde mar a cordillera, y allí se van recogiendo esos elementos relevantes para las cocinas y la vida campesina. Es primera vez que se exhibe en Chillán, y sin bien se realizó en la región de Biobío, las prácticas de la cultura campesina, tiene mucha similitud entre ambas regiones”, explicó la coordinadora Plan de Gestión Patrimonial de ONG Cetsur, Paula Fuentealba Urzúa.
La actividad contará, además, con la presencia de Patricia Pino, maestra de cocina tradicional de Polcura (Tucapel) y protagonista de uno de los capítulos de la producción, quien compartirá con el público sus saberes y memorias en torno al tema.
En Concepción, la Casa del Arte José Clemente Orozco también será parte de los más de cien recintos del país que se sumaron a esta iniciativa.







