Autoridades UdeC se reúnen con la Dra. Diana Maffía en saludo protocolar
Crédito: Esteban Paredes Drake – DirCom UdeC
El encuentro se desarrolló en el marco de la charla magistral sobre educación superior y equidad de género que la destacada investigadora argentina dictó en la Universidad de Concepción.
En un saludo protocolar, el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, se reunió con la Dra. Diana Maffía, destacada filósofa feminista, profesora asociada de la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de dicha ciudad.
Participó también la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC, Dra. Ximena Gauché Marchetti; y la Directora del Proyecto de Innovación en la Educación Superior (InES) de Género UdeC, Dra. Alejandra Brito Peña.
La visita se desarrolló en el marco de la Charla Magistral “Obstáculos de género para el desarrollo y la cohesión social: la importancia de la educación superior” que la Dra. Dania Maffía dictó en la Universidad de Concepción.
El Rector Dr. Carlos Saavedra destacó que “el objetivo principal de este saludo protocolar fue conocer la experiencia y la trayectoria a lo largo de la carrera académica de la Dra. Dania Maffía, pensando en particular en cuáles son los mecanismos que nos permiten profundizar esta transversalización de la perspectiva de género que abordamos actualmente desde distintos proyectos en nuestra Universidad”.
“Además, conversamos sobre cómo podemos ir generando mecanismos que garanticen que todo lo que hemos avanzado como Casa de Estudios se consolide a lo largo del tiempo y que podamos compartir nuestras experiencias, políticas y buenas prácticas en equidad de género con universidades; aunque también ampliando las áreas de aplicación de los estudios de género a otras instituciones del país, tal como ya sucede en materia de derechos humanos”, agregó el Rector.
Por su parte, la Dra. Diana Maffía detalló que “desde la Universidad de Buenos Aires tenemos vínculo con la Universidad de Concepción con equipos de investigación que están trabajando temas afines relacionados con el registro de las disparidades de género dentro de la academia; y trabajamos también en propuestas, recursos y sugerencias para avanzar en políticas de equidad”.
“Un aspecto que me parece muy destacable en la Universidad de Concepción es el compromiso del Rector con las políticas de equidad, no es nada habitual y a mí me sorprendió, ya me había sorprendido cuando se presentó la iniciativa del Protocolo (en el marco del Proyecto Fondeff UdeC) donde participé de manera virtual y, ya en esa oportunidad, el discurso del Rector marcaba institucionalmente un compromiso y que no era solamente de un equipo de investigación, y eso me parece vital, considerando que no está en todas las universidades”, comentó la epistemóloga feminista.
Otro de los temas que se abordaron fue el trabajo de la UdeC para transversalizar el enfoque de género en la institución. Al respecto, la Vicerrectora Dra. Ximena Gauché detalló que “miramos los avances que ha tenido la Universidad de Concepción en los últimos años desde la Comisión de Género en 2016 hasta lo que hoy tenemos y cómo vemos la posibilidad de generar mayores articulaciones en los distintos ejes misionales en torno a una transversalización del enfoque de género”.
“Es decir que, este compromiso que tiene nuestra Casa de Estudios ―que se refleja actualmente en el trabajo de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, el Proyecto InES Género y las distintas iniciativas institucionales que esperamos se consagren con la obtención del Sello de Igualdad de Género para Universidades del PNUD―, pueda fortalecerse abarcando a la comunidad universitaria en su conjunto en los tres campus, cruzando los ejes misionales universitarios y la gestión institucional de forma que se proyecte hacia las nuevas generaciones que sean parte de la Universidad”, acotó la Dra. Ximena Gauché.
Brechas en género en CTCI
En Chile, persisten las brechas de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y un indicador reconocido a nivel mundial ―OCDE, Foro Económico Mundial y ONU Mujeres―, es el porcentaje de mujeres tituladas en STEM. En esta línea, la “Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación” arrojó que, en 2022, el 8% de las mujeres tituladas de pregrado, lo hicieron en estas áreas, siendo uno de los países con el porcentaje más bajo de la OCDE.
Sin embargo, también se han evidenciado positivos avances en esta materia, los cuales destacó la Dra. Maffía. “Un aspecto resaltable en Chile es que el Ministerio de Ciencia tenga una línea de investigación que promueva la equidad de género dentro de sus respectivos proyectos y en proyectos del InES, como el Proyecto InES Género de la Universidad de Concepción, con el cual tenía vínculos y desde el cual me invitaron a hacer esta conferencia”.
En torno a las similitudes entre Argentina y Chile, la Doctora en Filosofía señaló que “había, desde los ministerios de Ciencia, esta promoción de la equidad en los equipos de investigación y, además, avanzar en superar esas barreras y mejorar el acceso de mujeres ―sobre todo a carreras tales como matemáticas, ingeniería, ciencias exactas―; y lo digo en pasado porque en Argentina se eliminó el Ministerio de Ciencia y lo han transformado en una secretaría, por lo que desaparecieron todas las líneas de promoción de equidad de género y las políticas relacionadas”.
En base a su experiencia en la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), la investigadora explicó que el panorama en América Latina es más complejo. “Hay un problema de disparidad en América Latina en los niveles de desarrollo de ciencia y tecnología y también nos resulta muy difícil la recolección de datos, por ejemplo, en nuestro trabajo en la Red RICYT registramos que había países que ni siquiera registraban de qué sexo eran los investigadores y además no hay una igualdad en la recolección, ni en la producción de datos porque los sistemas de cada país son diferentes”, indicó.
Diagnóstico en I+D+i+e en la UdeC
En este contexto, este año la UdeC presentó el “Diagnóstico Institucional Integrado de Brechas de Género en I+D+i+e de la Universidad de Concepción”, realizado por el Proyecto InES de Género, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
La Dra. Alejandra Brito señaló que “este instrumento, la ventaja que tiene es que al ser un diagnóstico integrado que incorpora tanto datos cuantitativos como cualitativos, más el análisis de todo lo que es la normatividad institucional, es que nos ha permitido ver que, por una parte, existen brechas y, por otra parte, efectivamente se evidencian logros: hay más mujeres hoy liderando proyectos y hay más mujeres también tomando roles de liderazgo desde el punto de vista de grupos de investigación”.
Algunos de los datos relevantes de esta radiografía son que las mujeres, a junio de 2023, representan el 38% del total del personal académico regular y que esa cifra se ha mantenido estable desde 2018. Se aprecia además que las académicas regulares lideran el 33% de los proyectos, es decir, existe una mujer liderando proyectos por cada dos hombres. A pesar de esta brecha, las académicas han ido mejorando su tasa de liderazgo de proyectos alcanzando el 36% el año 2022.
Precisamente, estos hallazgos y otras materias, expondrá el Proyecto en el 1° Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género”. Evento académico organizado por la red de proyectos InES-Género con presencia de 28 universidades nacionales y que se desarrollará desde hoy hasta el 7 de junio en Talca. En la instancia, la Dra. Diana Maffía presentará la Conferencia Magistral “Epistemología feminista: de obstáculos de la razón a razones de la violencia”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes