Científicos UdeC realizan seminario para acercar uso de Inteligencia Artificial en diagnóstico de patologías del embarazo
Crédito: plannedparenthood.org
La IA permite obtener un diagnóstico más temprano que el actual y, de esta forma, contribuir a disminuir las complicaciones perinatales y secuelas a largo plazo en niñas y niños en gestación.
Desarrollar técnicas de Inteligencia Artificial (IA) que permitan analizar tanto muestras biológicas como información clínica para predecir la aparición de diabetes gestacional y de preeclampsia en las embarazadas es el principal objetivo de una iniciativa de colaboración internacional liderada por científicos de la Facultad de Farmacia de la UdeC desarrollada en conjunto con las universidades del Biobío, de Atacama y de Buenos Aires (Argentina).
Una de las tareas propuestas por los investigadores dentro de este contexto es impactar con este conocimiento directamente en comunidades de estudiantes y profesionales de la salud de la región del Biobío ligados a esta área de estudio, por lo que el equipo de científicos promueve un seminario web, que considera un ciclo de 12 exposiciones especializadas.
La primera de estas presentaciones se denominó Herramientas de inteligencia artificial en biomedicina y ejemplos de aplicaciones patologías del embarazo, a cargo del académico de la Facultad de Farmacia UdeC e investigador del Machine Learning Applied in Biomedicine MLab Sciences, Dr. Juan Araya Quintana.
“La Inteligencia artificial o Machine Learning es aún una caja negra para muchos científicos, porque ingresamos cierta información y se produce una serie de cálculos matemáticos complejos que, finalmente, permitirán obtener información procesada, limpia y depurada, que debemos ser capaces de interpretar como científicos”, explicó el docente.
“Una de las razones de estas charlas es acercar el uso de estas herramientas que parecen tan complejas, porque no es necesario conocer en profundidad el detalle de los procesos de análisis de esta caja negra. Como profesionales de la salud lo que debemos conocer es qué tipo de variables ingresamos a este cerebro de inteligencia artificial y después cómo interpretar lo que sale”, añadió Araya.
Agregó que “si aprendemos eso, podemos hacer uso de estas herramientas que nos permiten obtener información mucho más depurada para tomar decisiones”, concluyó.
La siguiente presentación del seminario web se denomina Ácido úrico en la predicción de preeclampsia, estará a cargo de la Dra. Alicia Damiano y se realizará el próximo viernes 22 de julio a las 10:00 horas (Chile) y 11:00 horas (Argentina).
“Agradezco la invitación a participar en esta propuesta a mí y en mi laboratorio. Creo que esto va a permitir realizar grandes cosas y acercar los conocimientos de ambos países para colaborar más cercanamente en este proyecto y ayudar a las mujeres embarazadas tanto a tener una gestación exitosa, como a que su descendencia tenga una vida adulta más sana”, planteó Damiano.
Foco en el Biobío
Esta colaboración internacional se desarrolla en el marco del proyecto ANID FOVI 2100507 denominado Fortalecimiento de una alianza de cooperación internacional Chileno-Argentina para el estudio de patologías del embarazo en la región del Biobío utilizando inteligencia artificial, que es dirigido por el Dr. Enrique Guzmán Gutiérrez, docente del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad de Farmacia UdeC.
“Nos enfocamos en la Región del Biobío porque detectamos que en algunas comunas de las provincias de Concepción y Arauco existe una alta proporción de macrosomía, de bajo peso al nacer y de parto prematuro. Por lo tanto, claramente aquí hay un sitio geográfico en la cual está ocurriendo una mayor tasa de este tipo de patologías y por lo tanto tenemos que hacer hincapié aquí”, explicó Guzmán.
Por ello, agregó, las universidades participantes han querido iniciar el conocimiento de estas patologías a la zona del Biobío y luego extender este conocimiento a nivel nacional.
La investigadora del proyecto y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama, Dra. Erica Castro Inostroza, destacó esta colaboración, señalando que “es una propuesta muy interesante que nos permite generar esta valiosa red que nos va a permitir aportar el conocimiento, innovar y aportar en las patologías de la gestación, fortaleciendo el progreso de perfiles epidemiológicos que puedan responder a las necesidades de la población”.
Asimismo, afirmó que será un gran aporte no sólo para la Región del Biobío, sino que para todo el país.
Otro de los investigadores de esa iniciativa, el Dr. Andrés Rodríguez, académico de la Universidad del Biobío, expuso que “estas redes son importantes y nacieron casi de la mano de la pandemia por necesidad de hacer conexiones y trabajos más virtuales. Nuestro grupo lleva un par de años trabajando y el trabajo ha sido exitoso, porque estamos creciendo hacia otros países y otras universidades con el objetivo de generar una gran red de colaboración que pueda facilitar o ayudar con las enfermedades prenatales”.
Detección temprana
Según indicaron los investigadores entre las complicaciones que la diabetes gestacional podría traer para la madre, es que ella “puede desarrollar diabetes tipo dos después del parto y tiene alto riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular”. Además, Guzmán explicó que “los niños que nacen de madres con diabetes gestacional podrían desarrollar alteraciones neurológicas. Además, estudios realizados en niños que nacen de madres con diabetes gestacional demuestran que son más lentos en el aprendizaje de la lectura, en el conteo de palabras y en los primeros años tienen dificultades motoras”.
El investigador agregó que normalmente desarrollan obesidad en la adolescencia y posteriormente tienen alto riesgo de desarrollar diabetes tipo dos en edades tempranas, entre 30 y 35 años.
Mientras que la preeclampsia es una enfermedad “que se caracteriza por el aumento descontrolado de la presión arterial de la madre, lo que incluso podría causar su muerte; a la vez que afecta al feto porque impide que le lleguen nutrientes adecuadamente y también está asociado al desarrollo futuro de sobrepeso y obesidad”.
Guzmán subrayó la importancia de la detección precoz, porque “estas patologías tienden a ser diagnosticadas a mediados o a finales del embarazo, cuando ya aparecen las complicaciones y el tratamiento es menos efectivo. La Inteligencia Artificial permite enfocarnos en varias aristas para lograr el diagnóstico temprano y, de esta forma, contribuir a disminuir las complicaciones perinatales y obviamente secuelas a largo plazo en las niñas y niños”.
Quienes estén interesados en participar en el seminario pueden hacerlo inscribiéndose en el link.
Añade un contenido para tu galería.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes