Dra. Allisson Astuya, inventora destacada: “Participar en equipos interdisciplinarios es lo correcto”
Crédito: Dra. Allisson Astuya | Cedida.
La académica del Departamento de Oceanografía, directora del Laboratorio de Biotoxinas (LBTx) de la UdeC e investigadora de los centros COPAS Sur-Austral y COPAS-Coastal, fue reconocida por su aporte dentro del registro de inventoras a nivel nacional.
El Reporte Mujeres Inventoras 2022, fue elaborado por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi), “mostró un aumento de 5% de los requerimientos femeninos durante 2021 comparado con el año anterior. Este avance implicó que las chilenas como proporción del total pasaran de 21% a 26%”, detalló el Diario Financiero.
Gracias a este indicador las investigadoras chilenas se ubican en el tercer lugar con respecto a otros países de la OCDE, detrás de países como Portugal y Costa Rica, destacando el gran número de patentes presentadas por ellas en relación a sus colegas hombres.
En ese detalle, la UdeC concentró la mayor cantidad de solicitudes de patentes presentadas por 33 mujeres, siendo seguida por la Pontificia U. Católica de Chile y la Pontificia U. Católica de Valparaíso.
Dentro de las académicas UdeC destacadas figuran las Dras.: Vilma Sanhueza Núñez, Carolina Gómez Gaete, Katherina Fernández Elgueta, Apolinaria García Cancino y Allisson Astuya Villalón.
La elección correcta
Esta última afirmó que “es un reconocimiento que se agradece, es una motivación adicional para seguir el camino que hemos elegido, de tratar de transferir el conocimiento de una forma más concreta y, que la elección de participar en equipos interdisciplinarios es la correcta, porque vemos los resultados”.
Astuya es académica del Departamento de Oceanografía y directora del Laboratorio de Biotoxinas (LBTx), centro en el que se realiza la detección y análisis de biotoxinas en muestras de mariscos destinados a al consumo nacional y la exportación, además de otras matrices como microalgas, siendo el primer laboratorio de este tipo en la región del Biobío.
El LBTx, iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de lnnovación para la Competitividad Regional (FIC-R), es liderado por académicas y profesionales pertenecientes al Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y a los centros COPAS Sur-Austral y COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción. Entre ellas, la Dra. Allisson Astuya.
El centro además cuenta con el auspicio de instituciones públicas como el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública, la Seremi de Salud del Biobío e IFOP, además de colaboraciones nacionales e internacionales en el área de biotoxinas marinas.
-¿Qué importancia tiene esto para su trayectoria científica en la Universidad de Concepción?
“Personalmente, creo que me valida y estimula para seguir en esta línea y, siendo la cara visible de nuestra Universidad, ya que esto nos permite demostrar que no se han equivocado al apoyarnos en nuestras actividades, desde nuestras direcciones de Departamento, Centros de Investigación, como en mi caso el centro COPAS Sur-Austral y ahora el Centro COPAS-Coastal, la Decanato FCNO y la Vicerrectoría de I+D”.
–¿Es difícil en Chile ser una mujer científica e inventora?
“Ser mujer científica en cualquier parte del mundo es difícil, pero más en Chile, donde si bien se están generando políticas públicas que nos permitan disminuir las brechas de género, aún no se logran evidenciar los cambios. Se requieren voluntades y también asumir liderazgos que en muchas ocasiones preferimos rechazar por temor a no solo ser evaluadas, sino además ser juzgadas en todos los ámbitos que nos competen, incluso el rol familiar”.
“Más aún en el rol de ‘inventora’ donde los tiempos de concretar son mucho más largos. En mi caso, no sería posible esta nominación si no fuera por la generosidad de los equipos de trabajo interdisciplinarios con los que colaboro y donde han decidido reconocer los aportes de cada uno, aunque sea en el inicio de la investigación o durante el desarrollo o validación. En el contexto actual es la única forma de que se te reconozca en categorías como estas”.
-¿Cómo impacta este reconocimiento a la ciencia que se desarrolla en el LBTx UdeC?
“Indirectamente, dado que siendo la directora del laboratorio de Biotoxinas LBTx-UdeC, nos permite visibilidad y fortalecer nuestro quehacer científico, que es una de las aristas principales del laboratorio, que busca resolver problemas reales y concretos desde una base científica, además de motivar a nuestro propio equipo de investigadoras, que son parte de LBTx-UdeC, creando oportunidades y proponiendo soluciones. Un ejemplo de esto es nuestra jefa de laboratorio y candidata a Doctora en Biotecnología Molecular, Ambbar Aballay, quien está desarrollando un kit de detección de toxinas paralizantes para su uso en terreno, el cual no solo sería una solución concreta sino además patentable, que potenciará su carrera con científica y como futura inventora UdeC”.
Con relación a los procesos que vienen en el laboratorio, la investigadora contó que “recientemente, LBTx-UdeC ha aprobado su tercera acreditación internacional y ampliamos el scope de servicios, además de toxinas paralizantes ahora a toxinas amnésicas. Estamos esperando la instalación de un LC-MSMS, adquirido por FONDEQUIP para, a corto o mediano plazo, implementar la detección de toxinas lipofílicas”.
“Esto no solo nos permitirá poner a disposición de la comunidad nuestros servicios y expertise, que son tan necesarios en el escenario actual de Cambio Climático, sino que además, podremos abordar preguntas científicas que serían imposibles de responder sin equipamiento de punta, como la identificación y caracterización de ictitoxinas, vectores y poder colaborar con otros equipos nacionales e internacionales en temas como toxinas emergentes y potenciales riesgos para los consumidores como para el ambiente”, añadió.
“Esto va de la mano con la formación de capital humano avanzado, que tenga las competencias, para enfrentar problemas reales, capaces de integrarse donde se necesite expertise tanto en ecosistemas nacionales como internacionales”, finalizó.
En el sitio web del Laboratorio de Biotoxinas LBTx UdeC se puede encontrar más información con relación al centro.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes