Con el objetivo de promover una mirada integral sobre el futuro del territorio, se realizó el Seminario de conmemoración de los 150 años de la Provincia de Biobío, reunió a representantes de las 14 comunas, junto a autoridades regionales, académicos y empresas. La actividad permitió debatir sobre las oportunidades de desarrollo sostenible y el papel de la Universidad de Concepción en el fortalecimiento de la provincia.
Realizado en el auditorio de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, la instancia fue organizada por la Delegación Presidencial Provincial, la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles y Diario La Tribuna.
La ceremonia comenzó con la interpretación del himno nacional, a cargo del Coro de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, para luego dar paso a las palabras de bienvenida de los organizadores y autoridades, entre ellas las del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien destacó el compromiso de la Institución con el desarrollo de la provincia y el avance del proyecto del nuevo Campus Los Ángeles Maquena.

El seminario contó con exposiciones de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales Flores; el académico e investigador UdeC, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek; la decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG), Dra. Mabel Alarcón Rodríguez; y la gerente de Innovación y Bioeconomía de CMPC, Bibiana Ribeiro Rubini. El objetivo del encuentro fue abrir espacios de reflexión y diálogo sobre el presente y futuro del territorio, con una mirada integral de su desarrollo.
150 años de la Provincia de Biobío: Compromiso con el territorio
En su intervención, el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, resaltó la profunda relación de la Casa de Estudios con la provincia del Biobío.
“Para la Universidad de Concepción, para la Corporación Universidad de Concepción, es tremendamente significativo estar presente en esta conmemoración de los 150 años de la provincia. La Universidad ha estado presente por 63 años, y cuatro de sus fundadores originales son angelinos. Ellos tuvieron un rol destacadísimo, recordando a don Virginio Gómez González, liderando el grupo de angelinos que participó en la creación de la institución y que luego impactó también en el desarrollo de este campus”.
El Rector agregó que “la presencia de la Universidad de Concepción es tremendamente significativa para el desarrollo de la ciudad y la provincia. Hoy lo vimos con los equipos de investigadoras e investigadores aportando al posicionamiento de la institución y planteando desafíos de largo plazo. También presentamos el proyecto del Campus Los Ángeles Maquena, un sueño posible gracias a la contribución generosa de la familia Zunino Besnier”.

La máxima autoridad UdeC, resaltó además la presencia de CMPC, quienes presentaron un modelo productivo sostenible, aplicando la madera y sus derivados en distintas áreas.
“Es una mirada integral al desarrollo de la provincia en el próximo tiempo, y para nosotros, como Universidad, significa también proyectar el futuro del Campus Maquena con una planificación a 30 o 50 años, mirando hacia el centenario de nuestra presencia en Los Ángeles. A corto plazo, estamos avanzando en múltiples ámbitos, especialmente en la instalación de las primeras infraestructuras en este nuevo espacio. Uno de ellos será el Centro de Innovación y Desarrollo de Los Ángeles, que estamos desarrollando junto con CMPC, con inversiones conjuntas que permitirán concretar nuevos laboratorios e infraestructura para la docencia y la investigación”.
La Directora General del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez, acompañó al Rector en la actividad, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo territorial y la vinculación con el medio en la provincia.
El Delegado Presidencial Provincial del Biobío, Javier Fuchslocher Baeza, valoró la instancia como un espacio de articulación entre distintos sectores de la comunidad. “Estamos como gobierno en la provincia felices, porque se ha logrado el objetivo de convocar a los cuatro actores más relevantes: el mundo público, las empresas, la academia a través de la Universidad de Concepción y la sociedad civil. Estos espacios de diálogo son fundamentales para proyectar el futuro de Biobío y materializar los sueños y expectativas de la ciudadanía y los alcaldes”.

Aporte académico al desarrollo territorial
Durante el seminario de los 150 años de la Provincia de Biobío, la Decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez, destacó la importancia de la conmemoración y su valor identitario.
“Me parece una instancia muy significativa porque no es muy común que un territorio se identifique tanto con su identidad como para persistir en celebrar los 150 años de la provincia. Creemos que es algo muy valioso y que ojalá pueda transmitirse también a otras provincias del país”.
A su vez, el académico Dr. Esteban Valenzuela Van Treek subrayó el dinamismo actual del territorio y la relevancia de la academia en acompañar sus procesos de transformación.
“Fue un honor participar. Esta es una frontera de Chile donde se mezcla el país, pero también donde está su vitalidad. Propuse el lema ‘Río río por el río, pero río por también sonreír, río río en Biobío’, porque la provincia está dando buenas noticias, en innovación, cooperación público-privada y mejoras en seguridad y desarrollo”.

El investigador agregó que “la academia cumple un rol clave en generar líneas de base, medir, observar y acompañar los procesos de desarrollo. Iniciativas como Mira Biobío o la certificación de excelencia municipal son ejemplos de cómo avanzar hacia estándares de gestión más altos y colaborativos”.
Compromiso institucional y mirada de futuro
De manera paralela al seminario, se realizó una feria de empresas e instituciones públicas, donde la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles presentó los principales avances del Proyecto Campus Los Ángeles Maquena, compartiendo con la comunidad la visión institucional de crecimiento, innovación y sustentabilidad.
La jornada concluyó con un llamado conjunto a continuar fortaleciendo las redes de colaboración entre los distintos actores de la provincia, para construir un Biobío más próspero, inclusivo y sustentable.

 
								 
								 
											







