Con el propósito institucional de descentralizar y fortalecer la vinculación entre los distintos campus, el Consejo Académico de la Universidad de Concepción sesionó por primera vez en el campus Los Ángeles.
La jornada abordó temas estratégicos como el proceso presupuestario 2026, los avances en sustentabilidad institucional, la validación de la nueva Encuesta de Evaluación Docente y el fortalecimiento de la formación basada en simulación clínica en el área de la salud.
A cargo del Director de Finanzas, Carlos Sanhueza Sánchez, el Consejo Académico conoció el proceso de diálogos presupuestarios orientado a una gestión participativa y transparente, lo que fue ampliamente valorado por los decanos.
“Hubo una exposición respecto del proceso presupuestario que se inicia, en que la Dirección de Finanzas, junto a las distintas reparticiones, en este caso, las facultades, van analizando precisamente los componentes de su presupuesto y el modo de poder ir disponiendo del necesario financiamiento, los desafíos que tienen las distintas facultades durante el año”, detalló el Secretario General de la UdeC, Marcelo Troncoso Romero.
El Director de finanzas recalcó la nueva cultura presupuestaria que se ha venido instalando desde hace cinco años en la Institución, lo que se ha convertido en un proceso clave en la ejecución de múltiples proyectos al interior de la Universidad, como una instancia que acerca la administración central a las facultades y permite socializar la realidad financiera de la Casa de Estudios.

En la instancia, el Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar destacó esta transformación cultural que se enmarca dentro de los pilares de la gobernanza abierta: transparencia, participación y colaboración, y cómo estos espacios participativos, han permitido ir mejorando continuamente, al considerar los procesos de planificación estratégica con los que cuentan las Facultades.
El Subdirector de Desarrollo de Estratégico, Carlos Pérez Wilson, destacó que “el principal tema, que concitó alto apoyo y reconocimiento, fue el planteamiento de la estrategia de los diálogos presupuestarios, la manera en que se contextualizó lo que era la situación de la Universidad, la prospección y la metodología sobre la cual se iba a trabajar con este propósito de una universidad abierta, con metodología participativa”.
Principales acuerdos
Entre los principales acuerdos del Consejo Académico destaca la aprobación unánime del rediseño del Doctorado en Energías, modificaciones al Diplomado en Coaching y Expresión Escénica, la creación del Diplomado en Educación en Salud basada en Simulación, y la modificación curricular de las carreras del área de la salud —Medicina, Obstetricia, Odontología, Farmacia y Enfermería— para incorporar metodologías de simulación clínica, presentaciones que estuvieron a cargo de la Vicerrectora Dra. Paulina Rincón González.
La autoridad destacó la visión integral y los aprendizajes derivados de la formulación y ejecución de los proyectos UCO, especialmente del UCO22101 “Fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la simulación clínica en carreras del área de la salud de la Universidad de Concepción”.
Los miembros del consejo conocieron además los avances del Centro Institucional de Simulación en Salud UdeC, que proyecta sustentabilidad y una visión de largo plazo para la formación en salud.

El Subdirector de Desarrollo de Estratégico, Carlos Pérez Wilson, relató que la presentación incluyó “cómo la Universidad se ha ido preparando desde la formación del profesorado, cómo hay profesores que se han ido capacitando en simulación clínica y cómo la formación de las carreras del área de la salud se han preparado para modificar sus mallas y sus asignaturas para poder atender a esto que podría ser un elemento bastante diferenciador en el concierto de las formaciones de pregrado en las universidades nacionales”.
Evaluación docente
Durante el Consejo Académico realizado en el Campus Los Ángeles, se aprobó la nueva Encuesta de Evaluación Docente (EDD), presentada por la Directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada. En la ocasión, se expusieron también los resultados del proceso de diseño y validación de la escala elaborada por la Comisión de Rediseño de la EED, considerada un eje fundamental dentro del Sistema Integral de Evaluación Docente, tanto por su contribución a los procesos de aseguramiento de la calidad como por su valor en la retroalimentación de la práctica docente en la Universidad.
“Fue algo que se agradeció mucho, el poder tener un instrumento que capturara efectivamente y con gran precisión todos aquellos aspectos que son gravitantes para el tema de la docencia de realidad. Así que también fue algo muy solicitado”, señaló el Subdirector de Desarrollo de Estratégico.
Este año el instrumento será más conciso que el anterior, pero con mayor solidez estadística y capaz de incorporar las observaciones planteadas por decanos y decanas durante su revisión.
El Consejo aprobó la implementación de la nueva EDD para el proceso de evaluación docente previsto para fines del segundo semestre de 2025.

Vinculación con los campus UdeC
Al igual que la sesión de mayo, realizada en el campus Chillán, el encuentro del Consejo Académico en el campus Los Ángeles marcó un hito en la gestión universitaria.
La Directora General del campus, Dra. Helen Díaz Páez destacó la instancia que, además, permitió a las autoridades conocer en terreno el quehacer de la institución en la provincia del Biobío.
“Es un hito bastante importante para la Universidad. Viene dentro de lo que ha instalado esta gestión, está rectoría, y precisamente es un poco homologar las situaciones”, subrayó la directora. Por lo mismo, destacó que “son momentos relevantes para la Institución porque te hacen mucho más equitativo, homologable, y todas las condiciones y las acciones que se realizan al interior de la institución”.
El encuentro fue valorado como altamente productivo y simbólico, tanto por la relevancia de los acuerdos adoptados como por la oportunidad de reunir a autoridades y decanos en un espacio que refuerza la integración universitaria y el reconocimiento a la realidad de los distintos campus.







