La obra Manual de español académico del editor Dr. Claudio Pinuer Rodríguez y la editora Dra. Angie Neira Martínez se presentó a la comunidad en un coloquio realizado en el Auditorio de la Facultad de Educación. La actividad contó con los comentarios de la Dra. Pamela Ramírez, académica del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte, y el Dr. Federico Pastene, académico del Departamento de Artes y Letras de la Universidad del Bío-Bío.
Esta publicación está estructurada para iniciar, practicar y perfeccionar la escritura en géneros académicos específicos, necesarios como parte de la formación de los estudiantes y su futuro ejercicio profesional. La iniciativa surgió a partir del proyecto de alfabetización académica desarrollado para los estudiantes de la Universidad de Concepción.
La visión de los editores del Manual de español académico
La editora Angie Neira contó que trabajaron varios años para llegar a la publicación y que hubo diversos procesos de actualización de bibliografía, materiales, entre otros.
“Construimos este libro pensando en que sea un material valioso, interesante y muy práctico para los estudiantes, para académicos de otras disciplinas que quieran mejorar o desarrollar sus habilidades de escritura o para orientar el desarrollo de trabajos escritos en sus asignaturas”, afirmó la docente.
En tanto, el investigador Claudio Pinuer señaló que pensó en algún momento que un texto como este podría estar ya en la obsolescencia, teniendo en consideración los avances tecnológicos: “Pero en realidad es todo lo contrario, porque estamos viviendo en una época de sedentarismo cognitivo y en este sentido la escritura y la lectura son fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico”.
Apreciaciones sobre la obra
El académico de la Universidad del Bío-Bío Federico Pastene resaltó el trabajo del equipo liderado por el Dr. Pinuer y la Dra. Neira: “Desarrollaron una obra muy necesaria en el ámbito universitario que es contar con un manual de español académico que permita producir textos académicos de manera adecuada, pertinente y también actualizada”.
Además, aseguró que la publicación representa un hito, ya que “hoy día la alfabetización académica y disciplinar es un ámbito de bastante desarrollo de la lingüística y necesario porque el lenguaje es transversal, es decir todas las áreas lo necesitan para poder desarrollar, transformar y divulgar el conocimiento”.
Por su parte, la Dra. Pamela Ramírez analizó la contribución del libro desde el punto de vista de la lectoescritura y aseguró que “esta obra logra integrar la teoría con la práctica y para eso hay que entender los modelos teóricos asociados a la escritura en los cuales los procesos de revisión y de edición son fundamentales, por lo tanto, se asume que quien lee críticamente puede editar adecuadamente su texto comprendiendo las características lingüístico-discursivas de cada género”.
La investigadora también destacó el rol epistémico: “Creo que los seres humanos transformamos nuestras experiencias y el conocimiento a través de la práctica de la escritura”.
El libro se encuentra a la venta en la Casa del Arte José Clemente Orozco (Pinacoteca), en la tienda institucional del sector Campanil, en la Librería Marta Brunet y en línea a través de Tienda Virtual UdeC. También se puede adquirir en los Campus Chillán y Los Ángeles y en la Unidad de Santiago.