Por años, los edificios han sido silenciosos protagonistas del cambio climático. Según el Global Status Report for Buildings and Construction 2023, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), este sector concentra el 34% de la demanda energética global y genera el 37% de las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía y los procesos.
Pero, ¿qué pasaría si nuestras casas o lugares de trabajo pudieran transformarse en espacios que ahorran energía y cuidan el planeta? Esa fue la pregunta que dirigió la charla Innovación para la sustentabilidad: tecnologías activas y pasivas para mejorar edificios, realizada en la Universidad de Concepción en el marco del Mes de la Sustentabilidad 2025.
La actividad, que reunió a estudiantes, académicos, académicas y profesionales, fue encabezada por el investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Dr. Deyslen Mariano Hernández, quien visitó Chile gracias a una colaboración internacional de The National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine y el proyecto Fondecyt Iniciación11240683 Classroom Retrofit.
El especialista en eficiencia energética y energías renovables destacó el alto interés que generó la temática entre el público. “La convocatoria fue muy buena. Realmente es un tema muy interesante, porque nos afecta a todas y todos de forma directa e indirecta”, señaló el Dr. Mariano.

Durante su exposición, explicó que la eficiencia energética va mucho más allá del uso de fuentes limpias: requiere también cambios culturales y conductuales. “Muchas veces pensamos que sólo por tener energía limpia ya resolvimos el problema, pero eso es apenas la mitad del camino. Necesitamos ahorrar, ser conscientes. Aunque generemos energía limpia, debemos usarla de forma óptima”, enfatizó.
Para la académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía UdeC, y directora del proyecto Classroom Retrofit, Dra. Andrea Martínez Arias, esta actividad representa un paso importante en la consolidación de una cultura de colaboración dentro y fuera de la universidad.
“Con esta actividad la FAUG está contribuyendo a los lineamientos estratégicos de la UdeC, como la internacionalización y la investigación interdisciplinaria con colaboración internacional. Además, esta instancia refuerza la colaboración intrainstitucional entre distintas Facultades, especialmente en temas de eficiencia energética, que siguen siendo un desafío constante para mejorar la infraestructura universitaria”, destacó.
La académica subrayó también que la visita del Dr. Deyslen Mariano “permitió fortalecer los lazos interdisciplinarios internos, especialmente entre Ingeniería y Arquitectura, demostrando que el trabajo conjunto es esencial para avanzar en soluciones sustentables con impacto real”.
Tecnologías activas y pasivas: una alianza inteligente
Uno de los ejes de la presentación fue la distinción entre tecnologías activas —como sistemas de climatización o iluminación automatizados— y tecnologías pasivas, asociadas a la estructura y materiales del edificio.
“Cuando hablamos de tecnologías activas, nos referimos a sistemas de iluminación, aire acondicionado o generación, que pueden automatizarse para optimizar su uso y lograr ahorros significativos”, explicó el Dr. Mariano.
“En cambio, las tecnologías pasivas se relacionan con la infraestructura: fachadas, cristales dobles o materiales envolventes eficientes que reducen la necesidad de consumo energético. Los edificios más eficientes aplican ambos enfoques simultáneamente”, añadió.
El investigador explicó que los avances en inteligencia artificial están acelerando la búsqueda de nuevos materiales y soluciones constructivas que permitan alcanzar un rendimiento energético superior. “Estas técnicas se están utilizando cada vez más, tanto en tecnologías activas como pasivas, y ayudan de forma significativa a mejorar los edificios”, puntualizó.

La charla se convirtió en un espacio para reflexionar sobre la responsabilidad compartida en la reducción de la huella energética. Para el expositor, la formación universitaria cumple un rol clave en este desafío, señalando que “este tipo de instancias ayuda a que los estudiantes comprendan que la eficiencia energética no solo mejora los edificios, sino también su entorno. Lo que aprenden aquí lo aplican en sus hogares y en su vida diaria. Es una forma concreta de poner un granito de arena en la construcción de un futuro más sustentable”.
Avanzar en sustentabilidad desde la educación
Desde la mirada institucional, el Director de UdeC+Sustentable, Dr. Alejandro Tudela Román, destacó la relevancia de abordar el tema de la eficiencia energética dentro del Mes de la Sustentabilidad, como parte de la estrategia universitaria para avanzar hacia la carbono neutralidad al 2040.
“Dentro de la sustentabilidad, un tema de relevancia es la huella de carbono. Ésta se asocia, entre otras cosas, con los consumos de energía. En la medida que hagamos un uso eficiente de la energía, podremos contribuir a reducir la huella de carbono”, explicó Tudela.
“Si bien es imposible lograr un consumo de energía nulo, porque necesitamos habitar los espacios, climatizándolos, debemos apostar a que, primero, la fuente de energía sea renovable y, además, que el uso de energía sea eficiente. Eso implica que la envolvente de los espacios minimice las pérdidas energéticas, haciendo así los entornos más confortables y con la menor huella de carbono posible”.
El académico añadió que la UdeC asumió un compromiso con la carbono neutralidad al año 2040, adelantándose a la meta nacional de 2050. “Podemos ser eficientes en el uso de energía en los espacios del día a día, existiendo siempre un consumo base, el que deberemos compensar usando alguno de los mecanismos que la autoridad ambiental permite”, detalló.
En esta línea, la charla “Innovación para la sustentabilidad: tecnologías activas y pasivas para mejorar edificios”, no solo permitió conocer tecnologías que transforman la manera de construir y habitar los espacios, sino también evidenció que la sustentabilidad depende de la cooperación entre distintas áreas del conocimiento. Un camino que la UdeC continúa fortaleciendo, integrando ciencia, educación y conciencia ambiental.








