UdeC presenta investigación sobre trazabilidad de contaminación fecal desde la cordillera al mar

Crédito: Archivo UdeC
El proyecto dirigido por el Dr. Rodrigo González Saldía, desarrolla marcadores moleculares que permiten identificar el origen de la contaminación fecal en cuerpos de agua, generando un observatorio para apoyar la gestión pública y la protección ambiental.
El seminario “Agua y Contaminación Fecal: Trazabilidad Molecular de Cordillera a Mar”, realizado el 6 de agosto en la Universidad de Concepción, presentó los resultados de la investigación FONDEF IT 23I0050. El proyecto, dirigido por el académico del Departamento de Oceanografía de la facultad de ciencias Naturales y oceanográficas de la Universidad de Concepción, Dr. Rodrigo González Saldía, desarrolla marcadores moleculares para determinar el origen de la contaminación fecal en distintas fuentes de agua, combinando análisis de laboratorio y muestreo en terreno para aportar evidencia científica a la gestión de recursos hídricos en la región.
La actividad, que congregó a representantes del sector público, municipalidades, equipos académicos y estudiantes de diversas instituciones, fue la primera instancia de difusión pública del exitoso proyecto.
La Dra. Alejandra Latorre Soto, Directora alterna del proyecto y académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, destacó la amplia acogida del evento: “Asistieron miembros de las municipalidades que son colaboradoras, como Tomé, San Pedro de La Paz y Quillón. También tuvimos personas conectadas desde el extranjero, del ISP, de Achipia y colegas de la Seremi de Salud, lo que demuestra el interés que generan estos temas”.
Una solución molecular a un problema complejo
El proyecto, dirigido por el académico UdeC, nació para resolver una limitación crítica de los métodos tradicionales de análisis de agua. “Este proyecto surge de la necesidad de poder identificar fuentes de origen de contaminación fecal distintas a la humana”, explicó el Dr. González. “Diseñamos un marcador molecular para los humanos, pero nos encontramos que muchas veces no explicaba el 100% de la contaminación. Por eso nos abocamos a diseñar cinco marcadores más para cuatro especies de cultivo y, una doméstica, que es el perro”.
Tras validar los marcadores en laboratorio, el equipo los aplicó en terreno, confirmando su efectividad. “Los resultados del proyecto nos dicen que la tecnología funciona, permite identificar a las especies de origen y darles un porcentaje de contribución a la contaminación fecal de un área”, afirmó el director del proyecto. Además, la investigación arrojó un resultado inesperado y de gran utilidad: “diseñamos un marcador específicamente para Escherichia coli y para nuestra sorpresa resultó ser un excelente marcador que permite determinar hasta dónde alcanza la contaminación fecal. Es un trazador de la contaminación en el ambiente, más allá de si está en la norma o no”.

Ciencia interdisciplinaria con impacto territorial
La relevancia del proyecto fue destacada por el Dr. Ronald Mennickent Cid, Director de Investigación y Creación Artística de la VRID UdeC, quien asistió en representación de la Rectoría. “Quisiera felicitar al equipo responsable del proyecto. Esta iniciativa encarna aspectos fundamentales para nuestra Universidad: la integración efectiva entre investigación y necesidades territoriales, el trabajo colaborativo inter y transdisciplinario, y la articulación entre investigación aplicada y política pública”, señaló.
Este enfoque territorial se ha materializado en un extenso trabajo de campo. El equipo ha muestreado la bahía de Coliumo, la bahía de Concepción y sus afluentes de agua dulce; las lagunas Grande y Chica de San Pedro y la laguna Quiñenco en Coronel. El próximo paso, según adelantó el Dr. González, será en la Isla Santa María. “Esperamos a finales de agosto poder hacer ese levantamiento y así tener una visión más comprensiva. Hemos trabajado también con sistemas de Agua Potable Rural (APR) del Alto Biobío, por lo que hoy tenemos por primera vez una visión sinóptica de lo que ocurre con la contaminación fecal a medida que el agua baja desde la cordillera y llega finalmente a la zona costera”, detalló.
Un observatorio para la toma de decisiones
El seminario no solo sirvió para presentar los hallazgos, sino también para discutir futuras colaboraciones que contribuyan a la solución del problema. Con cuatro meses restantes, el proyecto se encuentra en su etapa final, que culminará con la creación de una herramienta de gran valor para la gestión pública.
“En la última etapa vamos a consolidar toda la información en un sistema informático que constituye un observatorio, para que las municipalidades puedan acceder a la información de sus comunas a través de una autentificación online, y que va a estar alojado en la Universidad de Concepción”, concluyó el Dr. González. De esta manera, la ciencia de excelencia generada en la UdeC se transformará en un insumo directo para la toma de decisiones y la protección de la salud de las personas y los ecosistemas.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes