UdeC potencia capacidades científicas en monitoreo de calidad del aire junto al Ministerio del Medio Ambiente

Crédito:MMA, cedida
El estudio, realizado en sectores de la quinta región, analiza zonas de alta exposición a contaminantes atmosféricos en busca de compuestos orgánicos volátiles, específicamente BTEX y benceno.
En el marco del convenio de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile, el pasado miércoles 9 de abril se dio inicio a una nueva campaña de monitoreo de compuestos orgánicos volátiles (COVs), específicamente BTEX, en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví.
La actividad contó con la participación del académico de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, Dr. Dietrich von Baer, Profesor Emérito del Departamento de Análisis Instrumental, quien realizó una capacitación presencial en el sitio de monitoreo de Concón, Región de Valparaíso. En la jornada también participaron el Dr. Rodrigo Seguel, de la Universidad de Chile, y el equipo técnico de la empresa SGS.
La capacitación abordó contenidos relacionados con el contexto de la campaña de monitoreo discreto de COVs-BTEX, la instalación y manejo de tubos pasivos, y los procedimientos asociados a la cadena de custodia de las muestras. Esta capacitación marca el inicio formal de la campaña que, a través de un trabajo conjunto, busca fortalecer las capacidades técnicas y científicas en el monitoreo de calidad del aire.
Este tipo de acciones se desarrollan dentro de un marco de colaboración interinstitucional más amplio, enfocado en abordar desafíos prioritarios en salud ambiental.
Convenio con foco en la salud ambiental
El convenio de colaboración vigente desde 2024 entre el MMA, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, está orientado al desarrollo de investigación aplicada y monitoreo ambiental en zonas de alta exposición a contaminantes atmosféricos. Uno de los focos clave del convenio es el estudio del benceno, un compuesto orgánico volátil reconocido como potencialmente cancerígeno.
“El sistema de aseguramiento de la calidad del aire en Chile enfrenta un nuevo desafío: la incorporación de la medición del benceno. Este esfuerzo conjunto representa un avance significativo y es posible que otras instituciones se unan a esta iniciativa”, comentó el Dr. von Baer.
Desde la Facultad de Farmacia, este trabajo tiene un trasfondo de largo aliento, que remonta a colaboraciones iniciadas hace casi 30 años con investigadores suecos. Dichos esfuerzos han permitido recopilar valiosos datos históricos en zonas industriales y han contribuido al desarrollo de estándares técnicos y normativos en el ámbito de la calidad del aire.
Durante la fase de implementación del monitoreo actual, también se pondrá énfasis en identificar y visibilizar otras fuentes de contaminación relevantes, como la quema de leña en época invernal, uno de los hallazgos destacados en estudios anteriores.
Esta capacitación es parte de una serie de actividades impulsadas en el marco del convenio entre el Ministerio del Medio Ambiente y las universidades participantes, que busca fortalecer el trabajo colaborativo en torno a la calidad del aire. Se trata de una alianza estratégica que continuará desarrollando acciones conjuntas en distintas regiones del país, con el propósito de aportar desde la ciencia a la protección del medio ambiente y la salud de las comunidades.
El Dr. Dietrich von Baer, académico de la Facultad de Farmacia, lideró una capacitación en terreno como parte del inicio de una nueva campaña de medición en Concón, Quintero y Puchuncaví.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes