A fines de la semana pasada, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer los resultados del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano 2025 de su Subdirección de Centros e Investigación Asociativa, que seleccionó 30 proyectos a nivel nacional, de los cuales nueve cuentan con participación de investigadores e investigadoras de la Universidad de Concepción.
Esta línea de financiamiento público está dirigido a proyectos de hasta 30 meses de ejecución y otorga una inversión de hasta $400 millones por cada propuesta adjudicada, con la finalidad de potenciar y promover la generación de nuevo conocimiento en el país a través de la adquisición de equipamiento científico y tecnológico habilitante para desarrollar investigación de excelencia.
En esta oportunidad, seis de estos proyectos son dirigidos desde la UdeC, uno de ellos con el máximo puntaje obtenido a nivel nacional, mientras que es institución beneficiaria secundaria en otras tres iniciativas. De esta manera, la UdeC se posiciona como la Universidad a nivel nacional que más proyectos adjudicó en esta convocatoria.
Al respecto, el Director de Investigación y Creación Artística UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid, comentó que “felicitamos a los investigadores e investigadoras que se adjudicaron un proyecto en este concurso Fondequip Mediano 2025”.
“La instrumentación de vanguardia juega un rol fundamental en la investigación de punta”, profundizó. “Contar con estos nuevos instrumentos incrementará las capacidades investigativas y abrirá nuevas posibilidades de colaboración a varios grupos de nuestra institución”.
“Este año fue especialmente exitoso para nuestra Universidad, la que contará con nuevos soportes instrumentales para el avance de la investigación científica”, enfatizó el directivo.
Equipamiento para ciencia de excelencia
Los proyectos adjudicados en el Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano 2025 en los que la UdeC cumple rol de institución principal son:
- ‘Adquisición del espectrómetro BDS 50 (dieléctrico/impedancia) para reducir brechas tecnológicas y garantizar acceso nacional a espectroscopías de baja frecuencia’, Héctor Aguilar Bolados, Departamento de Polímeros, Facultad de Ciencias Químicas.
De acuerdo con el académico, esta adjudicación “nos posicionará a la vanguardia en la investigación de materiales de alta resistividad, semiconductores y conductores, permitiéndonos estudiar procesos de relajación en materiales poliméricos con autonomía y regularidad”.
“Esta adjudicación contribuye concretamente a fortalecer las capacidades tecnológicas del país en esta área estratégica”, enfatizó.
- ‘Sistema automatizado de inyección de flujo para el análisis de nutrientes en matrices industriales y ambientales para estudios de valorización de residuos y biorremediación’, Constanza Arriagada Gajardo, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería.
“Con este equipo será posible evaluar distintas matrices y caracterizar diversas corrientes residuales, avanzando en su potencial aplicación en suelos y en el desarrollo de estrategias más sostenibles de valorización de residuos”, comentó la investigadora y enfatizó que “fortalecerá el trabajo que realizamos en tratamiento biológico de aguas, producción de bioenergía y generación de materiales bio-basados, además de ampliar las posibilidades de colaboración con otras unidades de la Universidad de Concepción, así como también de otras universidades”.
- ‘Fortalecimiento de la investigación y la formación interdisciplinaria en la Región del Biobío: Actualización del alcance analítico del equipamiento de difracción de rayos X’, Javiera Gerding González, Instituto de Geología Económica Aplicada.
“Esta adjudicación es especialmente relevante ya que fortalecerá el desarrollo de nuestras áreas de geología económica, geoquímica ambiental minera y exploración minera”, señaló la investigadora, aunque agregó que el impacto de la propuesta que obtuvo la puntuación más alta a nivel nacional (4.89), “no se limita sólo a nuestras líneas de investigación: el equipo de DRX beneficiará a múltiples áreas de investigación tanto dentro de la UdeC como a nivel regional”.
“Actualmente”, profundizó, “constituimos un apoyo fundamental para la investigación doctoral de la Universidad, y este nuevo equipamiento nos permitirá seguir contribuyendo a la amplia diversidad de líneas investigativas con las que colaboramos, más allá de la geología económica”.
- ‘Innovación sustentable: equipo de fluidos supercríticos para una extracción secuencial, fraccionamiento y formación de micropartículas, con un enfoque interdisciplinario’, Jessy Pavón Pérez, Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Farmacia.
Según la investigadora, la adquisición de este equipamiento “fortalecerá de manera decisiva la línea de investigación centrada en el desarrollo de bioprocesos verdes orientados a la valorización de distintas matrices mediante tecnologías limpias y sostenibles”, dado que “permitirá cerrar el ciclo completo de obtención de biocompuestos bajo un mismo entorno experimental, con control total de las condiciones supercríticas y sin el uso de solventes orgánicos”.
A su juicio, esta adjudicación situará a la Universidad de Concepción y a la Facultad de Farmacia como referente nacional en microencapsulación verde y bioprocesos supercríticos, «incrementando significativamente la productividad científica, la transferencia tecnológica, la creación de patentes y el desarrollo de productos innovadores con impacto en los sectores alimentario, farmacéutico y cosmético”.
- ‘Renovación del clúster de cómputo de la Universidad de Concepción: The Southern GPUcluster 2.0 (SGPUC-2.0)’, David Ramírez Sánchez, Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Biológicas.
El investigador afirma que esta adjudicación “abre grandes posibilidades de colaboración para las líneas de investigación que se fundamentan en el uso de inteligencia artificial y de bioinformática para análisis de datos biológicos y biomédicos”.
“La idea es que nosotros podamos hacer modelamiento matemático, estadístico, bioinformático de estos fenómenos que estudiamos en el laboratorio”. Este equipo permitirá potenciar el desarrollo de modelos de inteligencia artificial, análisis de datos biológicos masivos, simulaciones de dinámica molecular, por ejemplo,» para comprender cómo un potencial fármaco interacciona con una proteína, cómo diseñar nuevas terapias, entre otros”. El académico agregó que se espera que este avance tecnológico tenga impacto en estudios de otras facultades, como la de Ciencias Químicas e Ingeniería. “Esperamos que el impacto sea transversal y que esas alianzas se fortalezcan en a nivel de la universidad y de la región”, enfatizó.
- ‘Fortaleciendo la capacidad de monitoreo del océano en regiones: Infraestructura de Alta Precisión para el Monitoreo del pH y Carbono Inorgánico en Zonas Costeras y Oceánicas’, Cristian Vargas Gálvez, Departamento de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales.
“Este equipo de última tecnología nos permitirá realizar mediciones de alta precisión del sistema de carbonato en el océano, lo cual es crucial para entender la dinámica de la presión parcial de CO2 y su relación con el cambio climático global”, comentó el investigador y detalló que “podremos obtener datos con una muy alta precisión y baja incertidumbre, única no sólo en Chile, sino a nivel sudamericano, lo cual no solo mejorarán nuestra capacidad de modelar estos procesos, sino que también proporcionarán una herramienta fundamental para la validación de sensores oceanográficos y el análisis de muestras recolectadas durante cruceros oceanográficos”.
«Esta adjudicación posiciona a nuestra Facultad de Ciencias Ambientales UdeC e Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera (SECOS), como actores claves en el desarrollo de tecnologías avanzadas para el monitoreo de los océanos y abre nuevas oportunidades para la formación de la próxima generación de científicos comprometidos con el estudio y la conservación de nuestros ecosistemas marinos”, enfatizó Vargas.
En tanto, otras tres propuestas adjudicadas, la UdeC figura como institución secundaria:
- ‘Adquisición de un equipo para caracterización de comportamiento mecánico de materiales a altas temperaturas’, Gonzalo Abarzúa, Nicolás Flores y Felipe Sanhueza, Departamento de Ingeniería de Materiales, Facultad de Ingeniería.
- ‘Sistema GreenFeed para potenciar la investigación en mitigación de metano entérico en bovinos de sistemas pastoriles frente al cambio climático’, Jorge Ávila y Rodrigo Allende, Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias.
- ‘Fortalecimiento de las capacidades de investigación bioquímica en especies extremófilas mediante la adquisición de un HPTLC: desde el Desierto a la Antártica’, Lohengrin Cavieres González, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.







