Una delegación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (Untrm), ubicada en la región del Amazonas, en el norte del Perú, visitó la Universidad de Concepción como parte de una pasantía internacional orientada a fortalecer las capacidades de innovación y emprendimiento de Amazonas Start Up, incubadora de empresas impulsada por la casa de estudios peruana con financiamiento de ProInnóvate.
Durante su visita, las y los representantes de la Untrm se reunieron con el equipo de IncubaUdeC, la Dirección de Desarrollo e Innovación (DDI), el Centro de Biotecnología UdeC y diversos actores del Ecosistema Biobío, con el objetivo de conocer experiencias exitosas en gestión de incubación, articulación universitaria y dinamización del entorno emprendedor regional.
“Actualmente formo parte del proyecto de incubadora de empresas que está siendo financiada por ProInnóvate. Como Amazonas Start Up, buscamos fortalecer nuestras capacidades en incubación y dinamizar el ecosistema regional en Amazonas, que forma parte del proyecto Der Amazonas, financiado por ProCiencia”, señaló la docente e investigadora de la Untrm, Dra. Martha Calderón.
“Vinimos en esta pasantía internacional para visitar el Ecosistema Biobío, un referente a nivel internacional, y específicamente a la IncubaUdeC, que es la mejor incubadora universitaria en Latinoamérica, un modelo a seguir para nuestra universidad y para nuestra región”, destacó la Dra. Martha Calderón.
La bióloga e investigadora del país incaico valoró la posibilidad de conocer experiencias que integran innovación, emprendimiento y género desde la academia, señalando que en Perú existe una brecha de género en investigación del 30%.
“Nos estamos llevando las mejores prácticas para fomentar el pensamiento innovador a nivel universitario y regional, y seguir empoderando a las investigadoras para que se integren al ecosistema de innovación y articulen sus resultados de investigación en nuevos emprendimientos y spin-offs”, agregó Martha.

Por su parte, el Director de la incubadora Amazonas Start Up, Danilo Bustamante, destacó que la visita permitió observar modelos replicables en innovación y emprendimiento.
“A pesar de que somos una incubadora emergente, vimos muchos casos de éxito que podemos tomar como referencia para poder adaptarlos a nuestra realidad. El trabajo conjunto de universidades como la UdeC, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Católica de la Santísima Concepción nos inspira a fomentar una colaboración similar entre universidades, gobierno regional y municipios, que permita fortalecer nuestro propio ecosistema emprendedor en Amazonas”, cerró.
Además de Danilo Bustamente y la Dra. Martha Calderón, la delegación Untrm estuvo compuesta por Ytmar Tatiana Chávez, especialista en procesos de incubación; Elena Irene Bautista, especialista en mentoría; Norma Marilí Castillo, especialista financiera; y Jackelin Antonieta Suárez, especialista en marketing.
Promover la cooperación en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica
Desde la Universidad de Concepción, el Director de Desarrollo e Innovación, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, relevó la importancia de estos vínculos internacionales como parte del Proyecto FIUF UdeC, orientado a desplegar capacidades de frontera en innovación y transferencia tecnológica.
“Las alianzas internacionales son esenciales. Nos permiten conectar con ecosistemas de vanguardia, compartir aprendizajes y fortalecer la proyección global de un trabajo que tiene como eje el desarrollo sostenible. Valoramos especialmente el vínculo con la Untrm, que combina innovación con una fuerte identidad territorial. Nos enorgullece poder aportar experiencia y servir de referente para instituciones que están comenzando a construir sus propios ecosistemas”, indicó el directivo.
La Directora ejecutiva de IncubaUdeC, Beatriz Millán Jara, destacó la relevancia de este tipo de encuentros para el fortalecimiento de la colaboración regional. “Para nosotros es muy importante generar estas alianzas, estos intercambios de experiencias con universidades que de alguna u otra forma estamos en el mismo continente y por sobre todo tenemos realidades que quizás difieren muchas veces en términos productivos o en términos asociados a cómo estamos con nuestra matriz de innovación, pero hay elementos siempre que están asociados a la cultura y por sobre todo a la conexión y al querer salir adelante a través de la innovación”, indicó.
“Por lo tanto”, añade Millán, “estas instancias nos dan la oportunidad para conocer otras experiencias, mirar desde otras perspectiva, con otros desafíos que tienen algunos emprendimientos y por sobre todo con instituciones de educación superior como la Untrm que también está liderando en Perú”, destacó.







