UdeC conmemora el Día de la Tierra con feria de divulgación científica abierta a la comunidad

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
Esta efeméride, celebrada cada 22 de abril, reunió a nueve las reparticiones de la Casa de Estudios que organizaron este evento dirigido a la comunidad.
Bajo el lema ‘Nuestro poder, nuestro planeta’, el Día de la Tierra 2025 es un llamado a la acción para preservar el planeta que nos alberga, a través de la trasformación de la matriz energética hacia fuentes renovables.
En este contexto, y tras una primera experiencia realizada en 2024 e impulsada por las carreras de Geología, Geografía y Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), las unidades organizadoras decidieron ampliar la convocatoria para invitar a otras reparticiones de la universidad a realizar una feria de divulgación científica, invitación que tuvo una positiva acogida en la comunidad universitaria.
Así, en esta versión, realizada este martes 22 en el hall de acceso a la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), participaron el Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Químicas (FCQ); Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFN); Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG); Facultad de Ciencias Ambientales (FCA) y Centro Eula de Ciencias Ambientales; UdeC + Sustentable; Proyecto Campus Naturaleza UdeC; Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat); Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam); y el Grupo de Estudios Interculturales Urbanos y Territoriales (Griut) de FAUG.
La ‘Geoferia UdeC 2025’, además, contó con distintas actividades de divulgación científica, tales como microcharlas temáticas, de 7 minutos de duración.

En estas charlas, a cargo de expertos y expertas de las reparticiones organizadoras y de estudiantes del Doctorado en Ciencias Geológicas de Facultad de Ciencias Químicas, se tocaron temas tan interesantes y variados como ‘Volcanología Forense’, ‘¿Qué edad tiene el agua?’ y ‘La Tierra desde el espacio: revelando los secretos del planeta a través de los satélites’, entre otros.
Diversas miradas sobre nuestro planeta
Las muestras de cada unidad representaron una gran variedad de visiones. Por ejemplo, la carrera de Geofísica presentó un stand con demostraciones acerca de la formación de nubes, una pequeña estación meteorológica y el proceso de convección, que se trata de la transferencia de calor que se produce en el océano o en las profundidades de la Tierra generando movimiento ascendente de agua o magma de mayor temperatura y descenso del de menor.
La Facultad de Cs. Ambientales apuntó a los problemas que, en esta materia, estamos enfrentando en la actualidad: pérdida de la biodiversidad, contaminación y cambio climático. “En cuanto a biodiversidad”, explicó la coordinadora de Vinculación con el Medio de esa unidad académica, Ana Lorena Castillo, “se expuso bivalvos de agua dulce como bioindicador ambiental, material didáctico de especies nativas y endémicas de Chile, y asociado a éstas se invitó a los participantes a jugar a través de un tangrama”.
“El tema de contaminación”, detalló, “se abordó a través de ‘Residuos sólidos domiciliarios’, dando énfasis a los problemas ambientales, de salud pública y comunitarios, además de económicos que de ellos derivan”.

En el stand de Geología, se presentaron muestras de fósiles, rocas y minerales que son parte del material de docencia y del Museo Geológico UdeC Lajos Biró y se incluyó una maqueta 3D de la cuenca de Nonguén (Concepción) que fue parte de un proyecto de Ciencia Pública con la comunidad, dirigida por académico Mauricio Espinoza Vargas quien agregó que, “además, se presentaron micro charlas con temáticas relacionadas al estudio y conservación de sistemas terrestres, como la edad del agua, la geomorfología, el estudio y monitoreo de los volcanes, prácticas de conservación, teledetección y geomicrobiología”.
En tanto, Campus Naturaleza UdeC participó con un stand y charla informativa relevando la importancia de la conservación de la biodiversidad local. “A través de material didáctico”, detalló la encargada de Bienestar Humano del proyecto, Camila Morales Salazar, “se expusieron algunas de las especies amenazadas de flora y fauna presentes en el campus, destacando su valor intrínseco, ecológico y su contribución al bienestar de las personas”.
“A través de registros de cámaras trampa, insectarios, juegos y recorridos virtuales 360° los asistentes pudieron aprender y disfrutar de manera inmersiva y lúdica sobre los habitantes de los bosques y ecosistemas naturales”, explicó.
Por su parte, el Grupo de Estudios Interculturales, Urbanos y Territoriales (Griut) de la FAUG, participó con un stand en el que se presentó a la comunidad asistente parte de los trabajos de investigación y didáctica realizados por el grupo.
Uno de los puntos altos de su muestra fue el mapa de la Narrativa Lavkenche-Warriache, ocultado bajo la expansión metropolitana de Concepción, que resume las toponimias y lugares de significación cultural de nuestro territorio. Así, las y los asistentes que consultaron sobre los proyectos, reconocían su lugar de pertenencia en el territorio y el nombre original que éste tenía, para después encontrarlo en la cartografía propuesta.
Además, entregaron material gráfico de las comunas del área metropolitana de Concepción, elaborado por integrantes del Grupo. La importancia de participar en estas instancias radica en dar a conocer el trabajo que se viene desarrollando desde 2021 y para conocer más de las culturas originarias de nuestro territorio y entender que la Tierra no es propiedad, ni se resume a un objeto mercantilizable, sino que es parte fundamental de nuestra vida como Gente de la Tierra”, comentó María Esperanza Aravena Hernández, secretaria del Departamento de Ciencias de la Tierra de la FCQ e integrante de Griut.
“Para el equipo organizador de la feria”, agregó, “es muy importante relevar el trabajo de las y los monitores, que voluntariamente comparten sus conocimientos con las y los asistentes, pese a la lluvia o a las adversidades, sin ellas y ellos, no hay Feria ya que solo sería una exposición unilateral, así que invitamos a toda la comunidad a participar nuevamente el próximo año”.
Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
- Compartir
- Compartir