UdeC conmemora 60 años del Mural Presencia de América Latina con diversas actividades en mayo

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
El programa de conmemoración 60 años del Mural Presencia de América Latina es organizado en conjunto con la Embajada de México en Chile y patrocinado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.
El 11 de abril se cumplieron 60 años desde que, a través de los medios de comunicación, se anunciara la finalización del mural Presencia de América Latina, del artista mexicano Jorge González Camarena (1908 –1984), con la colaboración de un grupo de pintores chilenos y mexicanos. La inauguración de la imponente obra, no obstante, se realizó el 10 de septiembre de 1965 y en 2009 fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.
En estas seis décadas, la majestuosidad y magnitud artística de esta obra fundamental, ubicada en la Casa del Arte José Clemente Orozco, se mantiene vigente no sólo gracias a su valor estético, sino que también a la validez de su relato latinoamericanista.
Para conmemorar esos 60 años del Mural Presencia de América Latina, la Universidad de Concepción está desarrollando un programa de actividades institucionales, que comenzó en noviembre del año pasado, donde ya destacan los conciertos de la Orquesta Sinfónica UdeC, y que se extenderá hasta marzo de 2026, con iniciativas organizadas de manera colaborativa por la comunidad UdeC.
La programación incluye una serie de actividades para celebrar el valor artístico de la obra, además de aprovechar la oportunidad para generar un diálogo en torno a temas fundamentales como la relación histórica de cooperación entre México y Chile, la identidad latinoamericana, la relevancia del arte, la memoria y el patrimonio, además de la diversidad cultural para la promoción de una convivencia justa y equitativa.
El programa de conmemoración 60 años del Mural Presencia de América Latina es organizado en conjunto con la Embajada de México en Chile y patrocinado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.

Programa mayo
Los hitos de la celebración de este año incluyen un encuentro académico internacional en el que se abordará la histórica relación de colaboración México-Chile; una programación institucional de actividades propuestas e implementadas por la comunidad universitaria para la cual está aun abierta la convocatoria a proponer iniciativas; un recorrido virtual por el mural; una exposición alusiva en la Casa del Arte José Clemente Orozco; Conciertos de Cámara Dos Corazones y un Bolero. Un encuentro musical entre Chile y México; Concierto Sinfónico en homenaje, y una obra de teatro en conmemoración del Mural.
El encuentro académico internacional ‘La histórica relación de colaboración México-Chile’, se llevará a cabo entre el 5 y el 9 de mayo y contempla actividades en los 3 campus UdeC, además de la Oficina de Santiago. En él participarán las académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dras. Dafne Cruz Porchinni y Claudia Garay Molina.
El lunes 5 se iniciará con un encuentro con la comunidad académica de la Escuela México Estado de Guerrero, de Talcahuano, y el martes 6 se realizará una actividad similar en la Escuela República de México, de Chillán. En ambos casos se contará con la participación de las especialistas Dras. Cruz y Garay, además de autoridades universitarias y de la Embajada de México en Chile, y se abordarán tópicos como arte memoria y patrimonio, identidades latinoamericanas y la relación cultural México-Chile.
El miércoles 7, en tanto, desde las 11 horas, en el Hall de la Casa del Arte se realizará la conferencia y encuentro internacional ‘Convivencia y diversidad cultural latinoamericana’, con la participación de las especialistas mexicanas, y una mesa de conversación a la que se unirá la académica del Departamento de Artes Plásticas UdeC, Leslie Fernández Barrera, y el jefe de la Unidad de Patrimonio de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Javier Ramírez Hinrichsen, como moderador.
Ese mismo día, por la tarde, las Dras. Cruz y Garay participarán en un encuentro con estudiantes y comunidad académica del Departamento de Artes Plásticas, bajo el nombre de ‘Identidades latinoamericanas y fronteras’. El jueves 8, en tanto, viajarán a Los Ángeles para participar del conversatorio ‘Arte, memoria y patrimonio: el valor del Mural Presencia de América Latina’, que se realizará a partir de las 11 horas en el Centro Cultural Municipal, ciudad de Los Ángeles.
Finalmente, el viernes 9 de mayo, en la Oficina de Santiago de la UdeC, ubicada en Marchant Pereira 10, oficina 301, se realizará el conversatorio ‘A 60 años del Mural Presencia América Latina, la relación cultural México-Chile’, con la participación de las especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile, Rodrigo Vera Manríquez y el jefe de la Unidad de Patrimonio UdeC como moderador.

Historia de un mural
Luego del terremoto de 1960, el Gobierno de México, en un gesto de solidaridad hacia el pueblo chileno, y en reconocimiento de la contribución cultural y académica de la Universidad de Concepción, realizó un aporte financiero para la reconstrucción de la Casa del Arte, la que se levantaría sobre lo que hasta entonces era la Escuela Dental, destruida en el movimiento telúrico. El aporte incluía un gran mural con el tema central de la unión y fraternidad de los pueblos americanos.
El Plan Chileno-Mexicano de Cooperación Fraternal, 1960-1964, en su informe del 31 de enero de 1964 se refiere a él como: “Mural magno en el patio central de la Casa del Arte José Clemente Orozco de la Universidad de Concepción, encomendado al artista mexicano Jorge González Camarena con un equipo de pintores chilenos”. Como señala Justo Pastor Mellado en el libro “Rehabilitación Murales”, publicado en 2014 por el Consejo de Monumentos Nacionales, realizar el mural de la Casa del Arte en Concepción se inscribía en un panorama amplio de intervenciones murales.
Para su ejecución, González Camarena convocó a los muralistas mexicanos Manuel Guillén, Salvador Almaraz y Javier Arévalo y durante siete meses capacitó en la técnica del acrílico a los pintores chilenos Albino Echeverría y Eugenio Brito.
El mural comenzó a ser pintado a fines de 1964 y finalizó en abril de 1965. La superficie total de la obra es de 250 m2, con una altura de 6 mts. y 34,74 mts. de ancho. Se pintó a partir de la realización de un modelo a escala que sirvió como base sobre la cual se fueron improvisando ciertas partes, siempre bajo la supervisión de Jorge González, aunque también dando cierta libertad a los demás muralistas.
Indisolublemente ligado a la construcción de la Casa del Arte, ambos, mural y edificio fueron pensados como unidad. Emilio de la Cerda, en su artículo “Murales que transforman edificios” (2014), destaca que González Camarena no necesitó recurrir a estructuras anexas para conseguir el efecto deseado con su obra.
Para Javier Ramírez, la inauguración del mural de la «Presencia de América Latina» no es tan sólo un hito pos-terremoto de 1960 o la cooperación Chile-México, sino la presencia misma de la historia latinoamericana posterior a la revolución cubana.
“Por lo tanto, hoy no tan sólo tiene un enorme valor artístico para la UdeC, sino también histórico. Habla de una universidad de alcances continentales, latinoamericana. Específicamente, formó parte de un proceso transformador universitario impulsado por el rector David Stitchkin”, señala.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes