UdeC congregó a especialistas en Foro Regional del Cáncer

Crédito: Facultad de Medicina UdeC
El encuentro, organizado por el Foro Nacional del Cáncer, la Universidad de Concepción a través de la Facultad de Medicina y Roche Chile, abordó la lamentable situación epidemiológica de la enfermedad.
Con el objetivo de entregar una mirada actual y real sobre el rápido y lamentable avance del cáncer a nivel nacional, se realizó en diciembre el Foro Regional del Cáncer, instancia en la que diversos especialistas se reunieron, en formato virtual, para discutir los alcances y los principales desafíos que plantea la enfermedad, que hoy tiene a la Región del Biobío como una de las con mayor nivel de crecimiento de ésta durante los últimos años y constituyendo la primera causa de muerte.
En la ocasión, el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y el Decano de la Facultad de Medicina UdeC, Dr. Mario Valdivia, se refirieron a la importancia de este tipo de encuentros, ya que el cáncer representa un problema de salud que afecta profundamente a pacientes, familias y comunidades. La enfermedad, indicaron, no solo altera los aspectos relativos a la salud de una persona, sino que también a otros como la educación, vivienda, laboral y transporte, por lo que es preciso que todos los sectores sean parte de estas respuestas a través de alianzas público privadas y del trabajo conjunto entre la academia y la industria de manera sostenible en el tiempo.
El encuentro abordó diferentes temas en su primera jornada como el marco legal para el cáncer en Chile, tema que fue presentado por el presidente del Foro Nacional del Cáncer, Dr. Jorge Jiménez. Al respecto, el Dr. Jiménez señaló que existen alrededor de 200 tipos de cáncer que resultan reconocidos lo que de alguna manera nos pone frente a un gran vacío. También participó en la jornada la encargada regional del Programa de Cáncer de la Seremi de Salud, María Paz Sepúlveda, quien expuso sobre las diferentes campañas e iniciativas de prevención que se realizan desde la autoridad sanitaria. La realización de un Foro Regional, dijo, es de gran relevancia, ya que permite que las personas puedan acercarse a los aspectos más técnicos de la enfermedad pero de modo comprensible de manera de empoderarse y ser responsables de su salud.
En la actividad, el presidente de la Fundación Chile Sin Cáncer, Dr. Bruno Nervi, y el abogado Sebastian Pavolvic, revisaron los alcances y oportunidades que ofrece la reciente aprobación de uno de los hitos más importantes en nuestro país relativos al control, diagnóstico y tratamiento de esta patología: la Ley Nacional del Cáncer. Al respecto, uno de los aspectos que reviste gran preocupación es que en Chile se diagnostican 5 mil casos de cáncer al mes y debido a la pandemia este diagnóstico descendió significativamente llegando incluso a solo 2 mil 500 casos algunos meses. Esta situación reviste más preocupación aún, ya que esa baja en el diagnóstico afecta mayoritariamente a las personas de bajos recursos y que son beneficiarias del sistema público de Salud.
Otra de las expositoras fue Tatiana Corbeaux, médico quien comentó como desde la enfermedad y de su experiencia de padecer cáncer tuvo la motivación para crear la Fundación Oncoloop cuyo propósito es dar respuesta al sin fin de dudas y desinformación que tienen los pacientes con cáncer. En este sentido, comentó la reciente creación de la primera Red chilena oncológica integrada, Oncored con el propósito de entregar información oncológica integral para pacientes con cáncer y sus cercanos y de formar redes de colaboración con profesionales de la salud, científicos y estudiantes.
Al finalizar la jornada, se realizó un conversatorio en el que los expertos contestaron dudas, comentaron diferentes visiones sobre la enfermedad y también los desafíos que plantea el cáncer, su prevención, pesquisa precoz, oportunidad en la atención, tratamientos y calidad de vida. Participaron en esta fase, además de Corbeaux, los académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Dr. Fernando Heredia y Dr. Santiago Martínez, y también el oncólogo del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, Dr. Rodrigo Ascui.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes