Tesis de Ciencias Geológicas es reconocida por Dirección de Postgrado
Crédito: Facultad de Ciencias Químicas UdeC
Por tercer año se lleva a cabo esta premiación que busca reconocer las investigaciones doctorales que posean altos niveles de excelencia y constituyan un aporte al conocimiento y desarrollo de sus respectivas disciplinas.
Como una nueva muestra de la alta calidad de la investigación científica que se desarrolla en el Programa de Doctorado en Ciencias Geológicas, DCG, de la Facultad de Ciencias Químicas, fue recibida la noticia de que la tesis «El rift de Domeyko en la evolución de Gondwana Suroccidental e implicancias en la construcción del orógeno andino» desarrollada por el Dr. Mauricio Espinoza Vargas, fue distinguida con el Premio Tesis de Doctorado de la Dirección de Postgrado de nuestra casa de estudios.
«Mauricio es un excelente geólogo y persona. Su tesis doctoral fue evaluada con la máxima distinción, lo que ya era un aspecto notable de su carrera investigativa. El premio que acaba de recibir es algo que demuestra una vez más su calidad profesional», explica el director del DCG, Dr. Joaquín Cortés Aranda.
Cortés expresa que para el programa es motivo de alegría y orgullo el reconocimiento recibido por Mauricio Espinoza. “Estoy seguro de que investigadores como él, trabajando con espíritu colaborativo y con una motivación honesta por el desarrollo del conocimiento, contribuirán de manera notable a las Ciencias de la Tierra en el país», señala.
El Premio Tesis Doctoral, que se entrega por tercer año consecutivo, busca reconocer las investigaciones orientadas a la obtención del máximo grado académico en nuestra Universidad, que posean altos niveles de excelencia, constituyan un aporte al conocimiento y al desarrollo de sus respectivas disciplinas.
Este año fueron trece los trabajos que se postularon en este certamen, resultando solo cuatro seleccionados para recibir este premio, considerando criterios como la colaboración internacional e interdisciplinaria y su potencial de impactar positivamente en el diseño y aplicación de políticas públicas y en el sector productivo, entre otros factores.
«Es un motivo de mucha alegría que Mauricio haya obtenido este reconocimiento. Lo digo como guía de su tesis y también como integrante del claustro del programa», enfatiza la Dra. Verónica Oliveros Clavijo, académica del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas.
En su trabajo, el Dr. Espinoza estudió la evolución geológica del norte de Chile durante el período triásico, situado entre 250 a 200 millones de años. “Mi trabajó se enfocó en estudiar cómo interactuaron los procesos volcánicos, sedimentológicos y tectónicos al interior de cuencas que se desarrollaron durante una etapa de importante adelgazamiento de la corteza (rifting), en el margen suroccidental del supercontinente de Gondwana, mediante el registro geológico que se alberga en las cordilleras de Domeyko y de la Costa», explica el investigador.
Evolución continental
Un aspecto relevante de su trabajo fue la posibilidad de incorporar diversas técnicas analíticas, como sedimentología, geo/termocronología y geología estructural, mediante una serie de colaboraciones en Chile, Argentina, México y Estados Unidos, que —dice— fueron fundamentales para lograr el objetivo de su estudio.
En opinión del especialista, esta tesis es un aporte a la comprensión de la evolución de nuestro continente, durante un período bastante distinto al actual. “Si bien las aplicaciones no parecen tan directas, algo muy interesante que pudimos llegar a comprender, fue cómo se conecta esta evolución antigua con la historia más reciente, para entender cómo rasgos tectónicos que se adquirieron hace más de 200 millones de años determinaron la construcción de la cordillera durante los últimos millones de años; así como también implicancias en la génesis de los grandes yacimientos de cobre del norte de Chile, o en los límites de las zonas de ruptura de grandes terremotos históricos. Así, el pasado geológico de millones de años ha dejado huellas indelebles de su herencia tectónica».
En el mismo sentido, la Dra. Oliveros destaca que «Mauricio realizó un trabajo realmente de excelencia que combina un extenso estudios de terreno en condiciones no muy sencillas de un área muy amplia, con una recolección muy rigurosa de datos geológicos y, luego su integración en modelamiento estructural y también trabajo de laboratorio con técnicas muy poco utilizadas. Su trabajo derivó en un aporte importante a la geología en Chile y está teniendo un gran impacto. En particular, aporta al conocimiento, descripción e interpretación de cuencas de rift asociadas a subducción, un concepto poco conocido y trabajado en el ámbito global. Es un mérito muy relevante de la tesis de Mauricio que creo que va a perdurar por mucho tiempo».
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes