Startups de la Comunidad IncubaUdeC impulsan el aprendizaje práctico de futuras y futuros ingenieros

Crédito: IncubaUdeC
La experiencia, que forma parte de una asignatura del plan de estudios, fomenta el trabajo interdisciplinario, la vinculación temprana con el entorno profesional y el fortalecimiento de capacidades clave para el emprendimiento y la innovación.
En su decimocuarta versión, el ‘Programa de vinculación estudiante empresa’, impulsado por IncubaUdeC y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, permitió que 138 estudiantes de quinto año del programa tuvieran la oportunidad de aplicar sus conocimientos en contextos reales y aportar directamente al desarrollo de startups.
La ceremonia de cierre de la actividad reunió autoridades universitarias, estudiantes y representantes de las 16 empresas participantes, todas apoyadas por la plataforma de apoyo al emprendimiento N°1 de Chile según la última medición de Corfo.
“Los estudiantes trabajan con un caso durante todo el semestre, con un emprendimiento real que es atendido por IncubaUdeC, donde son apoyados desde la perspectiva del negocio, abordando todos los elementos clave que necesitan manejar: un estudio de mercado, un plan de negocios, una evaluación de factibilidad técnica o incluso social y ambiental”, mencionó la Directora ejecutiva de IncubaUdeC, Beatriz Millán Jara.
En esta línea, la líder de la plataforma destacó el impacto de la iniciativa, “a lo largo de los últimos cinco años, más de 500 estudiantes han participado en este programa. Cuando uno escucha sus retroalimentaciones y observa sus impresiones, se da cuenta de lo valiosa que es esta experiencia para quienes ya están cerca de titularse. Para ellos es un acercamiento real al entorno profesional, deben coordinar reuniones en horarios poco habituales, trabajar en equipo, resolver desafíos en conjunto. Son habilidades fundamentales, donde la interdisciplina, la capacidad de análisis y sobre todo la escucha activa entre compañeros se vuelven esenciales”, valoró.
En la ceremonia se entregaron tres reconocimientos especiales, el primero de ellos fue para la empresa Avanza 360, por su contribución y compromiso con el aprendizaje de las y los estudiantes.
La plataforma utiliza inteligencia artificial y datos del Registro Civil para facilitar procesos de inscripción y transferencia de vehículos. Su fundadora, Susana Acevedo, agradeció el apoyo del equipo estudiantil. “Al comenzar, teníamos muchas dudas sobre el modelo de negocio. Los estudiantes aportaron con claridad, disposición y conocimientos actualizados. Se involucraron activamente en cada etapa del trabajo”, indicó.
El segundo reconocimiento especial fue para el grupo N°2, liderado en esta oportunidad por los estudiantes Francisco Villarroel y Sebastián Toledo, quienes obtuvieron la calificación más alta del curso. Durante el semestre, los jóvenes trabajaron junto a Colon Subtype Test, emprendimiento de base científica liderado por la investigadora Aracelly Quiróz, que desarrolló un software que identifica subtipos de cáncer de colon para definir tratamientos personalizados.
“Durante todo el proceso, la emprendedora nos brindó todo el apoyo, agradeció mucho el trabajo que estábamos haciendo, en cierta medida, ella veía en nosotros una capacidad de trabajo y de colaboración que le podía ser útil para su emprendimiento. Todo lo que uno ve a lo largo de la carrera, en este ramo se aplica directamente a un emprendimiento que es real”, indicó Villarroel.
Por su parte, Toledo, manifestó que “el programa me pareció muy enriquecedor, me ayudó a entender aspectos que van más allá de lo teórico, en lo práctico es muy distinto, se trabaja de otra forma. Me encantaría poder trabajar en emprendimientos o proyectos como este”.
El último reconocimiento especial quedó en manos del Dr. Jorge Jiménez del Río, docente a cargo de liderar la asignatura y de promover experiencias formativas significativas para sus estudiantes. Durante su discurso, el investigador de la UdeC, señaló que, “la idea es que tomen proyectos en etapas tempranas para que también, las recomendaciones y el trabajo que realicen durante el semestre puedan ser consideradas por los emprendedores. A modo de evidencia, en los últimos años hemos tenido muy buena respuesta por parte de los emprendimientos, en las observaciones, e incluso estudiantes se han incorporado a los negocios como socios, pero lo más relevante esto es todo el aprendizaje que pueden adquirir”.
En su decimocuarta versión, el programa fue reconocido con el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, en la línea de Colaboración Bidireccional.
Para el Director de Vinculación Social de la Universidad de Concepción, Dr. Jaime Contreras Álvarez, “es destacable que esta sea ya la versión número 14 de esta iniciativa, lo que refleja el compromiso sostenido de la incubadora por aportar a la formación práctica del estudiantado. El desafío que se nos plantea ahora es seguir ampliando esta oportunidad hacia otras carreras y asignaturas, trascendiendo el ámbito de la ingeniería, para que más disciplinas se sumen a esta dinámica virtuosa entre empresas y estudiantes, y se abran nuevos espacios para proyectos que incluso puedan alimentar a la incubadora en el futuro”.
«Cuando hablamos de vinculación con el medio, lo que realmente buscamos es generar un impacto significativo en los procesos formativos. Lo que observamos hoy en este programa es un ejercicio genuinamente bidireccional: emprendedores y emprendedoras comparten su experiencia con las y los estudiantes, y, a su vez, se enriquecen con lo que la Universidad puede aportar, especialmente a través del trabajo que realiza IncubaUdeC», concluyó Contreras.
La directora ejecutiva de IncubaUdeC, Beatriz Millán, enfatizó la importancia de replicar esta iniciativa e incluir a nuevas carreras que puedan aportar a la sostenibilidad de los emprendimientos de base tecnológica.
«Hacia el futuro este tipo de metodologías del aprender haciendo debiera ser cada vez más amplia en distintas disciplinas. Por ejemplo, aquí estamos pensando solo en los temas de evaluación económica, también sería interesante incorporar una mirada social, pensando en los emprendimientos sociales, en temas de territorio, de sostenibilidad, con carreras de las ciencias ambientales. Ese diría yo que es el siguiente desafío», cerró.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes