Spin-off UdeC Kofiln participó en “16th Annual Meeting of the New Champions” del Foro Económico Mundial en China

Crédito: Marcela Angulo González
La Directora de Negocios Tecnológicos de la empresa y Directora de UdeC Santiago, Marcela Angulo, representó a la compañía en una cita marcada por el interés global en tecnologías limpias y soluciones sostenibles.
Una activa participación tuvo la Universidad de Concepción en el “16th Annual Meeting of the New Champions” o “Davos de Verano” del Foro Económico Mundial (FEM), que se realizó entre el 24 y 26 de junio en Tianjin, China, y que reunió a más de 1.500 líderes mundiales, entre ellos, representantes gubernamentales, empresas, mundo académico, innovadores, representantes de organizaciones internacionales, medios de comunicación y la sociedad civil.
El encuentro titulado “Emprendimiento para una nueva era” fue un espacio para conocer tecnologías emergentes que pueden impulsar economías más dinámicas y resilientes, además de interiorizarse sobre mercados incipientes y su rol en el impulso del crecimiento económico global. Para ello, la plataforma Up Link del FEM invitó a participar a un grupo de 50 «top innovators», ganadores de los distintos desafíos de innovación convocados en los últimos 3 años.
En ese contexto, la spin-off de la Universidad de Concepción, Kofiln, recibió la invitación para participar del evento, luego que en septiembre pasado fuera distinguida entre las 13 startups ganadoras del Sustainable Mining Challenge o Desafío de Minería Sostenible, iniciativa del Foro Económico Mundial, a través de su plataforma de innovación abierta UpLink. En aquella ocasión, Kofiln, iniciativa que nació en la Facultad de Ingeniería de la UdeC, fue escogida entre 150 postulantes de todo el mundo, siendo la única entidad chilena seleccionada, y cuyo objetivo es llevar al mercado una tecnología disruptiva para el procesamiento sustentable de cobre y patentada a nivel mundial, que opera sin generar emisiones y elimina las escorias, al utilizar hidrógeno renovable, o verde, como agente reductor.
El primer ministro chino, Li Qiang, fue el encargado de inaugurar el “Davos de Verano”, destacando la relevancia del libre comercio, los avances del país en materias de innovación y la apertura a la colaboración internacional. “En áreas como la energía verde y la manufactura avanzada, las tecnologías chinas lideran el mundo. Y, lo más notable, la innovación china es abierta y de código abierto. Estamos dispuestos a compartir tecnologías autóctonas y escenarios de innovación con el mundo y a apoyar la colaboración internacional en investigación, desarrollo, aplicación y divulgación”, manifestó.
En representación de la Universidad de Concepción, asistió la Directora de Negocios Tecnológicos de Kofiln y Directora de UdeC Santiago, Dra. Marcela Angulo González, quien manifestó que el encuentro, a nivel general, permitió conocer “lo que está pasando en el mundo en temas de emprendimiento y economía circular y el rol que está tomando Asia y Medio Oriente en el financiamiento de la acción climática y de las nuevas tecnologías limpias”, identificando además “aquellos players que quieren liderar estos temas en el futuro”.
La Directora de Negocios Tecnológicos de Kofiln y Directora de UdeC Santiago, Marcela Angulo, participó en panel sobre minería y sustentabilidad. Crédito: Marcela Angulo González.
Desafíos y conexiones estratégicas
El “Davos de Verano” fue la primera instancia en que los ganadores del Sustainable Mining Challenge del FEM -entre ellos Kofiln- se conocieron en persona. “Fue una comunidad de emprendedores de lujo. Gente muy competente, con modelos de negocios ambiciosos y visión global. Nosotros, junto a una iniciativa de la Universidad de Queensland, fuimos los únicos provenientes del mundo universitario”, señaló Marcela Angulo.
Durante el encuentro, la Directora de UdeC Santiago participó en un panel sobre minería y sustentabilidad, donde abordó los retos que enfrenta esta industria, en especial en el concepto de la consistencia. “La minería va a proveer los minerales críticos para la transición energética en el mundo, por lo que esta industria tiene un desafío de transformación propia”, señaló Marcela Angulo, agregando sí que esta “green transition no puede tener las brown roots”, en referencia a los combustibles fósiles y los altos niveles de emisiones de carbono. En ese sentido, señaló que el desarrollo tecnológico que realiza Kofiln, va justamente en el camino de la transición verde.
En las diferentes sesiones y actividades que contempló la reunión anual convocada por el FEM, se abordó la importancia que está tomando Asia en el comercio internacional y desarrollo mundial. “Asia es un continente a mirar con mucha atención, así como sus alianzas con Medio Oriente, observar cómo se va a mover el capital en todas estas nuevas tecnologías”, dijo Marcela Angulo. Es por este motivo que la instancia permitió también generar conexiones estratégicas con organismos y entidades del Medio Oriente vinculadas a fondos de inversión e interesados en tecnologías limpias y en temas de inteligencia artificial.
La Directora de UdeC Santiago, comentó que otro de los tópicos que se abordó en el “Davos de Verano”, fue el desarrollo incipiente de algunos mercados vinculados al concepto del Nature Positive, objetivo social y global que busca revertir la pérdida de naturaleza y biodiversidad para el 2030, a través de acciones que abordan la crisis climática. “Ahí se va a crear un mercado y las estimaciones dicen que será de uno 10 trillones de dólares. Entonces todas las iniciativas, las soluciones, las invenciones, las innovaciones que puedan surgir de ahí, son relevantes. Lo mismo que en el tema de economía circular, que también está súper fuerte”, comentó Marcela Angulo.
Tecnologías emergentes: desafíos para la academia
Durante el encuentro convocado por el Foro Económico Mundial, se realizó el lanzamiento del «Top 10 Emerging Technologies of 2025», documento que identifica tecnologías con alto potencial de impacto social, económico y ambiental. Entre ellas, destacan los nuevos materiales estructurales de baterías; sistemas de energía osmótica; agonistas de GLP-1 (medicamentos utilizados en pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad) para tratar enfermedades neurodegenerativas; sensores bioquímicos autónomos o fijación de nitrógeno, entre otras.
“Aquí hay muchas oportunidades para que las universidades realicen investigaciones aplicadas trabajando con las empresas o con el gobierno. Son temas que nos van a inspirar a hacer investigaciones de más largo plazo, como por ejemplo, el tema de fijación verde de nitrógeno”, señaló Marcela Angulo, agregando que ello abre posibilidades para que nuestra universidad establezca alianzas internacionales en torno a estos temas.
La Directora de UdeC Santiago participó además en el lanzamiento del “Energy Transition Index 2025”, documento del Foro Económico Mundial que monitorea el progreso de 120 países hacia sistemas energéticos sostenibles, equitativos y seguros. Chile aparece en el puesto 21 del ranking, con avances moderados respecto a años anteriores. “Si bien tenemos una alta penetración de energías limpias en electricidad, hay grandes brechas en transporte y energía térmica. Además, seguimos con una alta dependencia tecnológica. Esto abre oportunidades de innovación y colaboración Estado-industria-academia”, afirmó.
En este link del canal de youtube del Foro Económico Mundial, se encuentran diversos paneles e intervenciones que fueron parte del “16th Annual Meeting of the New Champions”.
La spin–off UdeC Kofiln en su participación en el “16th Annual Meeting of the New Champions” del Foro Económico Mundial. Crédito: Marcela Angulo González
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes