Ruta Talentos UdeC en su edición invierno reunió a 21 niños y niñas para potenciar sus habilidades académicas

Crédito: Talentos UdeC
A través de talleres interdisciplinarios de astronomía, literatura y neurociencias, el programa ofreció un espacio de exploración temprana para niños y niñas con altas capacidades, así como instancias de acompañamiento para sus familias.
Con la participación de 21 estudiantes de 3° y 4° básico, finalizó con éxito la segunda versión de Ruta Talentos UdeC, en esta ocasión edición invierno. Esta iniciativa del Programa Talentos de la Universidad de Concepción tiene como objetivo ofrecer espacios de aprendizaje dirigidos a edades menores que las cubiertas por el programa regular, además de brindar un espacio de vinculación entre las familias en torno a las altas capacidades.
Estos cuatro días de clases están dirigidos a niños y niñas que han sido identificados, o tienen sospecha de altas capacidades intelectuales (AC). “Ruta” busca fortalecer el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus participantes mediante un enfoque integral e inclusivo. Según la Directora de Talentos UdeC, Fernanda Parra Santos, Ruta surge a partir de la necesidad de “ofrecer un espacio donde los niños y niñas pudieran interactuar con sus pares, con intereses y motivaciones similares, durante sus vacaciones de invierno. Con esta actividad se les brindó la oportunidad de asistir como estudiantes a las aulas de la Universidad de Concepción, y de explorar disciplinas de su interés, como astronomía, literatura y neurociencias, en cursos y talleres a cargo de académicos expertos en cada área.”
A fines de mayo se llevó a cabo “Mini Talentos UdeC”, otra iniciativa que se desarrolla en paralelo al programa regular y que apunta a estudiantes de cursos menores. Esta jornada gratuita convocó a 25 estudiantes en actividades guiadas por docentes del programa. Con Ruta Talentos, la iniciativa se amplía a cuatro días de cursos y talleres en diversas áreas del conocimiento.
Familias valoran continuidad y aporte del programa Ruta Talentos UdeC
Estudiantes que han participado en ediciones anteriores de la iniciativa vuelven a sumarse con entusiasmo a esta nueva instancia. Tal es el caso de Matías Rivera, quien participa por tercera vez en actividades organizadas por Talentos UdeC. Su madre, Katia Salvatierra, destaca los beneficios que ha observado en su hijo y su motivación para seguir participando.
“A Matías le encanta porque se entretiene mucho y, además, puede desarrollar áreas del conocimiento que a veces no alcanza a profundizar en otros espacios. La variedad de cursos que ofrece Talentos UdeC satisface plenamente sus necesidades, así que nosotros estamos felices de que pueda acceder a esto”, señala la apoderada.
Además, la apoderada compartió cómo su vínculo con el programa le permitió comprender mejor las características de su hijo. “En algunas oportunidades, conversé con otros apoderados y con las personas que dirigen Talentos. Ellos me abrieron un mundo de posibilidades, porque Matías tenía otro diagnóstico, pero me di cuenta de que no era exactamente así. Finalmente, comprendí que lo que tenía eran altas capacidades”, reflexiona.
La iniciativa también contempló un taller dirigido a las familias, con el objetivo de entregar herramientas prácticas que les permitan acompañar a los y las niños y niñas en los desafíos del día a día, destacando la importancia del rol familiar en el desarrollo de su potencial de talento académico.
Estos espacios también permiten que nuevas familias se acerquen por primera vez al programa y conozcan su propuesta educativa. Así lo relata Nilsa Neira, profesora de Curanilahue y tía de Simón Guajardo: “Simón está participando por primera vez en esta instancia, con el objetivo de desarrollar algunas potencialidades que hemos observado en él. Como docente, conozco el trabajo que realiza el programa Talentos UdeC con estudiantes de básica y enseñanza media. Por eso, cuando vimos que esta iniciativa también incorporaba a niños de tercero y cuarto básico, nos pareció una excelente oportunidad para que Simón viviera esta experiencia”.
Impresiones sobre la experiencia
En esta segunda versión de Ruta Talentos UdeC, se desarrollaron cursos y actividades en tres áreas: Ciencias Físico-Matemáticas, Humanidades y Ciencias Cognitivas. Los talleres incluyeron: «Exploradores/as del Universo: Estrellas y Galaxias para Pequeños/as Astrónomos/as», dictado por Leydi Peña, Estudiante del Doctorado en Ingeniería Eléctrica UdeC y Profesora part-time del Departamento de Astronomía UdeC; «Voces estrelladas: curso de poesía cósmica», facilitado por Nicolás Barría, Profesor de Español; «Cerebro a Prueba», a cargo de Felipe Jiménez, Fonoaudiólogo, ex estudiante de Talentos UdeC y docente del programa desde 2019.
Julieta Sánchez, de nueve años, estudiante de Ruta Talentos UdeC, compartió su entusiasmo por participar en los cursos de invierno organizados por la Universidad de Concepción. “Me gustó mucho, me encantó porque no es solo una clase que fomente una sola cosa, sino que son tres clases distintas que desarrollan distintas áreas desde la creatividad. Vine porque mis papás me inscribieron, y de verdad me fascinó. Todo es súper entretenido, y siento que aquí uno puede explotar su creatividad y aprender mucho más de lo que ya sabe”. Julieta destacó especialmente su participación en el curso Voces Estrelladas, “me gustó mucho el curso de poesía, porque a mí me encanta leer, escribir, la poesía, las canciones… y además trabajamos con temas como el cosmos y el espacio, que también me apasionan harto”.
Por su parte, Matías Rivera, de diez años, también estudiante de Ruta Talentos UdeC, valoró positivamente los cuatro días de actividades en la universidad. “Aprendí poesía, astronomía y también juegos sobre la mente. Hice deporte en los recreos y jugamos quemados. Me hice un montón de amigos y aprendimos cosas nuevas”, relató.
Ruta Talentos UdeC ofrece un espacio creativo y transformador que impulsa el crecimiento integral de niños y niñas, despertando su curiosidad y abriendo nuevas formas y espacios donde aprender.
Altas capacidades intelectuales
Las altas capacidades intelectuales (AC) hacen referencia a un perfil cognitivo caracterizado por habilidades sobresalientes en áreas vinculadas a la inteligencia general, como el razonamiento lógico, el procesamiento de información avanzado, la creatividad en contextos intelectuales y la capacidad para resolver problemas complejos.[1]
Este concepto no se limita únicamente a un coeficiente intelectual (CI) elevado, sino que también engloba manifestaciones excepcionales en diversos ámbitos donde intervienen capacidades cognitivas superiores, como el pensamiento abstracto, la síntesis de ideas o la profundidad de aprendizaje.[1]
Se estima que alrededor del 10% de la población presenta signos y necesidades asociadas a las altas capacidades. Esto implica que, en un grupo de 45 estudiantes, aproximadamente 4 podrían presentar AC, aunque es posible que aún no hayan sido identificados por sus familias o docentes.[1]
[1] Gagne, F. (1985). Giftedness and talent: Reexamining a reexamination of the definition. Gifted Child Quarterly, 29, 103-112.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes