Psicología UdeC celebra 40 años con reflexiones históricas, proyección global y homenaje a la primera cohorte

Crédito: Facultad de Ciencias Sociales
La ceremonia destacó el legado de formación crítica, reconoció a pioneros y enfatizó el rol de la psicología ante los desafíos sociales y científicos del siglo XXI.
Bajo el lema “40 años formando profesionales que transforman vidas y potencian el bienestar humano”, la Carrera de Psicología de la Universidad de Concepción conmemoró cuatro décadas de formación de profesionales al servicio del bienestar humano. El evento, que reunió a generaciones de egresados, académicas, académicos y autoridades, combinó emotivos reconocimientos, reflexiones sobre el pasado y llamados a enfrentar los desafíos globales desde la disciplina.
La Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, subrayó la oferta generada por el Departamento, tanto en pregrado como en postgrado.
«Tenemos un Magíster en Psicología con dos menciones, luego tuvimos el Doctorado en Psicología. En el último tiempo hemos implementado un Magíster en Psicología Clínica, y además tenemos numerosos cursos de formación permanente, diplomas y diplomados. Es una carrera que ha armado una serie de ofertas formativas y se ha avanzado también con un tremendo departamento, un gran grupo humano, un cuerpo académico de excelencia, unas líneas de investigación muy interesantes y muy influyentes en la psicología nacional y en algunos casos también a nivel internacional», señaló la autoridad universitaria.
El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Bernardo Castro Ramírez, abordó los retos actuales para las humanidades y las ciencias, criticando los recortes presupuestarios en estas áreas a nivel mundial y lamentando el escenario de crisis de sentido en sociedades fragmentadas, marcadas por baja confianza interpersonal y deterioro de la salud mental.
«La ciencia y la disciplina científica tienen la capacidad individual e interdisciplinariamente de producir ideas, sentido, de proponer valores, de compartir colectivamente memorias y de construir futuro. El rol de las ciencias sociales ante esta profunda crisis de sentido es vital, especialmente la psicología, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Estamos llamados a refundar y a aportar al nuevo humanismo que se está construyendo que integra la dimensión ecológica, la perspectiva de género, valora la diversidad, el pluralismo y la identidad cultural», afirmó el Dr. Bernardo Castro.
El Director del Departamento de Psicología, Dr. Félix Cova Solar, efectuó un repaso histórico por los 40 años de la carrera y recordó los esfuerzos previos a la materialización de este proyecto académico en 1985, valorando el papel de personajes claves como Rogelio Benavente Aravena y defendiendo el papel de la disciplina ante las amenazas para la convivencia ciudadana.
«Hemos de estar siempre despiertos y de sobreponernos a las exigencias que todo ello supone. Seríamos más felices en nuestra celebración si se diera en un contexto en que viéramos a la humanidad en un camino correcto, de búsqueda progresiva y cooperativa, de soluciones, sin olvidar las dificultades que tiene la vida social. Sin embargo, vivimos tiempos donde los valores humanistas y liberales están amenazados, donde es más necesario que nunca el liderazgo, estar dispuestos al diálogo y que procuren fortalecer nuestras deseadas democracias. Sabemos lamentablemente que no son esas formas de liderazgo las que están predominando en muchos escenarios. Quienes creemos en la libertad, en la convivencia democrática, en sociedades que les den oportunidades de vida adecuada a todos sus miembros, hemos de sostener sin aspavientos, pero con claridad esos valores aunque puedan ser tiempos adversos para ellos», dijo el académico.
En la ocasión se realizó una titulación simbólica para la primera generación, ceremonia que originalmente debió desarrollarse en 1990. En representación de esta cohorte, la psicóloga y actual Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Bertha Escobar Alaniz, compartió las anécdotas de sus años de estudio, bajo un escenario formativo desafiante marcado por la precariedad y la tensión política.
«Desde mis primeros años de ejercicio profesional comprendí que los problemas que enfrentábamos no podían abordarse solo desde lo individual o desde categorías clínicas tradicionales. Los problemas de salud mental tienen causas estructurales, históricas, sociales y requieren intervenciones complejas, transdisciplinarias, articuladas y, sobre todo, requieren convicción», dijo la Dra. Bertha Escobar.
En la ceremonia, la Directora de Asuntos Internacionales de la American Psychological Association (APA), Dra. Amanda Clinton, enfatizó en su charla “La ciencia psicológica en el contexto global” la urgencia de superar competencias y abrazar la diversidad, entregando propuestas en liderazgo horizontal y colaboración entre profesionales.
«Lo que yo he aprendido es que la experiencia importa. Aprendemos a través de conocer, a través de darnos la oportunidad y ser ejemplos de cómo darnos la oportunidad de abrir nuestros ojos y abrazar lo que parece poco familiar. La humildad, la curiosidad, conciencia, apertura, experiencia y confianza son claves y de hecho, si miramos competencias compartidas, lo que deseamos a donde vaya yo en el mundo, para nuestros estudiantes de psicología se trata de eso. ¿Cómo lo hacemos entonces? Colaboración en un mundo diverso», resaltó la Dra. Amanda Clinton.

El académico de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), Dr. Carlos Zalaquett Montenegro, enfatizó en aspectos como la efectividad de las intervenciones en psicología, aunque criticó la autopercepción limitada de la disciplina e invitó a las nuevas generaciones a apropiarse del rol de agentes de cambio de forma proactiva.
«Mucha gente, cuando vienen a hablar con ustedes como profesionales, han hablado antes con medio mundo; sus amigos, sus parientes, sus cercanos, y no ha habido cambio. Sin embargo, vienen a hablar con nosotros y a veces entre una sesión y 12 logran la creación de lo nuevo. Eso no lo tiene nadie más que nosotros. Y no es algo para guardar, sino algo para repartir. El lenguaje del cambio, la manera de mejorar las relaciones, no solamente tienen que ser a nivel individual, grupal, de familia, de comunidades, sino que a nivel global», expresó.
El cuadragésimo aniversario de Psicología UdeC incluyó homenajes a docentes históricos y a profesionales egresadas y egresados de la Casa de Estudios que han impulsado iniciativas de alto impacto en favor de la salud mental.
Homenajeados de la cohorte 1985:
- Marcela Ampuero Sepúlveda
- Claudio Díaz Ovando
- Francisco Caro Hermosilla
- Coti Donoso Urrutia
- Bertha Escobar Alanis
- Ingrid Fergusson Cárdenas
- Patricia Gaete Oróstica
- Mariane Le Roy Aparicio
- Marcela Maldonado Díaz
- Juan Luis Martínez Carvajal
- Fabiola Maureira Carrasco
- Lilian Millar Flores
- Luis Muñoz Mora
- Solange Quilodrán Videla
- Patricio Ramirez Fritz
- Ana María Squicciarini Navarro
Crédito: Facultad de Ciencias Sociales
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes