En el Salón Rojo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se realizó la inauguración del proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry). La iniciativa, busca mejorar la atención y el diagnóstico de las demencias mediante una plataforma informática innovadora. La UdeC es socio estratégico de este proyecto, con el trabajo informático en neuroimagen, que encabeza la académica de la Facultad de Ingeniería UdeC, Dra. Pamela Guevara Alvez.
REMEMVER es liderado por el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y cuenta con la colaboración de siete hospitales públicos del país. Desde la Universidad de Concepción, la iniciativa forma parte del programa internacional Global Real-World Data Platforms de la Alzheimer’s Association, siendo el único proyecto seleccionado en la región.
La ceremonia de inauguración contó con la participación de la Vicerrectora UdeC, Dra. Paulina Rincón González; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Deves Alesaandri; y el Subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell Guerra. Junto a ellos estuvieron diversas autoridades y representantes de la academia y del área de la salud.
Aporte UdeC a proyecto REMEMVER
La académica UdeC, Pamela Guevara, indicó que “la Universidad de Concepción se integra al equipo informático que va a liderar la implementación de la plataforma de registro, y específicamente, liderando el área de neuroimágenes”.
Este trabajo incluye la definición de estándares técnicos y la armonización de protocolos. Además, se trabajará en la estructuración del flujo completo de adquisición, almacenamiento, anonimización y procesamiento de las imágenes cerebrales.
Guevara explicó que lo anterior implica establecer criterios unificados entre los centros participantes, desarrollando herramientas automáticas de análisis temprano. Junto con ello, se buscará aplicar metodologías computacionales que permitan evaluar la calidad de las imágenes en forma inmediata. “Queremos adelantarnos ya con evaluar qué procedimientos automáticos se pueden hacer (…) para hacer un control de calidad de las imágenes”, señaló Pamela Guevara. Agregó que “en el caso de las imágenes, es importante eliminar cualquier información que permita identificar al paciente”.
La investigadora destacó que este proyecto abre oportunidades inéditas para el país. “Esperamos tener la oportunidad de realizar esos análisis acá en Chile con nuestros datos (…) es un gran honor poder participar en este proyecto”, indicó.

Salud mental con justicia territorial
La Vicerrectora UdeC, Paulina Rincón, subrayó que la iniciativa fortalece el trabajo científico, articulando salud, territorio y academia. “Nos enorgullece profundamente que la Universidad de Concepción participe desarrollando, junto a la Universidad de Chile, una plataforma que conectará registros clínicos electrónicos con sistemas avanzados de análisis basados en inteligencia artificial”, afirmó.
En su discurso, la autoridad destacó que la Universidad de Concepción “ha colocado la salud mental y el bienestar como prioridades institucionales”, por lo que “no puedo dejar de destacar la trascendencia de este proyecto, que apunta a uno de los desafíos más urgentes del envejecimiento convencional”, afirmó.
La Vicerrectora Rincón destacó que el proyecto REMEMVER permitirá mejorar la equidad en el acceso a diagnósticos en todo el país. Señaló que el proyecto avanza hacia estándares comunes entre regiones y hospitales. “Avanzar en diagnósticos comparables, fiables y equitativos es un paso indispensable para garantizar justicia territorial y calidad en la atención”, afirmó. La autoridad valoró que el registro integre realidades diversas y fortalezca capacidades clínicas fuera de Santiago.
La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó el valor colaborativo del proyecto y la complementariedad entre instituciones. Subrayó la importancia de unir saberes distintos para avanzar en salud pública e investigación aplicada. “Este es un proyecto totalmente ejemplar y la colaboración es fundamental porque es un proyecto que está fundado en la posibilidad de la colaboración”, señaló.
La autoridad también valoró el aporte de la UdeC en ingeniería e informática biomédica. “La ingeniería, la informática desde la Universidad de Concepción muy especialmente (…) potencian la comprensión de la enfermedad y también de su tratamiento”, afirmó.

El desafío del proyecto REMEMVER
El proyecto busca solucionar una brecha histórica: la falta de datos consistentes y comparables sobre demencias en Chile. Es por esto que la iniciativa estandarizará criterios diagnósticos, evaluaciones neuropsicológicas, protocolos de neuroimagen y registros clínicos, integrando información desde siete hospitales del país.
La investigadora principal del proyecto, Dra. Andrea Slachevsky Chonchol, enfatizó que “contribuir a conocer más nuestras poblaciones (…) puede tener un impacto muy importante cuando uno identifica mejor las necesidades”.
Sobre el avance del proyecto, indicó que “las demencias son enfermedades de una alta complejidad y nuestra información sobre realmente lo que pasa es muy pobre. Este estudio nos puede ayudar a entender mejor las necesidades de cuidado y su impacto”.
Por su parte, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell Guerra, destacó que REMEMVER responde a desafíos reales del sistema de salud y a la necesidad de contar con datos trazables y comparables. Señaló que la red permitirá seguir la trayectoria de los pacientes y mejorar la calidad de la atención.
“En primer lugar, genera esta idea de la trazabilidad del paciente (…) y apunta directamente a esa problemática que es una problemática de calidad asistencial”, indicó. La autoridad agregó que el proyecto se alinea con la modernización de los sistemas de información en salud. “Estamos empujando una línea de integración de los dispositivos para sentar las bases de la salud digital”, explicó.







