Proyecto Fortaleciendo la Innovación Social de Mujeres del Biobío y Ñuble certificó a más de 70 participantes

Crédito: VRIM
Con esta iniciativa, la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la equidad de género, la innovación social y el desarrollo territorial sustentable en las regiones del Biobío y Ñuble.
Más de 70 mujeres de distintas comunas del Biobío y Ñuble recibieron su certificado de participación en el programa Escuela de Mujeres Líderes, instancia de aprendizaje enmarcada en los Encuentros de Mujeres en Innovación Social, organizados por el proyecto UCO2395. La ceremonia contó con la participación de la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM-UdeC), Dra. Ximena Gauché Marchetti, y la Directora de Relaciones Internacionales, Dra. Yasna Pereira Reyes.
Durante de la jornada del tercer encuentro, las asistentes, provenientes de Ninhue, Ñiquén, Trehuaco, Cobquecura, Arauco, Santa Juana, Nacimiento y Hualqui, participaron en una capacitación sobre planificación estratégica para organizaciones sociales. A través de esta instancia, fortalecieron sus habilidades de liderazgo y gestión para desarrollar objetivos a largo plazo en sus comunidades. Además, conocieron los principales avances de los proyectos del Concurso Impacta UdeC, actualmente en ejecución en sus comunidades.
La Vicerrectora Ximena Gauché, destacó la contribución del proyecto Fortaleciendo la Innovación Social de Mujeres del Biobío y Ñuble (UCO2395), a las comunidades que son parte de esta iniciativa. “En los distintos encuentros se ha abordado el liderazgo femenino, la innovación social y el emprendimiento, entre otros temas, entregando herramientas a las asistentes que les permitirán enfrentar de manera innovadora los desafíos de sus territorios y comunidades. Este tercer y último encuentro es especialmente significativo, ya que marca el cierre de un proceso de aprendizaje y transformación para estas mujeres”, indicó.
La ceremonia de certificación de la Escuela de Mujeres Líderes fue un momento de reconocimiento para las agrupaciones que participaron en el proceso de formación están la Junta de Vecinos El Maitén de Trehuaco; la agrupación Social y Cultural Ñiquén Organizado; la Corporación Buen Vivir y Mesa de la Mujer Campesina, ambas de Ñiquén; las agrupaciones de mujeres de Ninhue; Las Rositas de Chequén y La Esperanza de la Isla, y el Colectivo Loba Negra de Cobquecura.
De Santa Juana, en tanto, participaron la Agrupación de Mujeres Rurales, la Cooperativa Ají Merkén, la agrupación Empeñosas de Malal y el Taller Laboral Las Creativas de Malal. De Nacimiento estuvieron presentes la Agrupación de Mujeres Rurales de Arinco, el Centro de Autoayuda PRAIS, el Colectivo Wenewen, el Comité de Agua Potable Río Taboleo, la Junta de Vecinos Unión La Suerte y la Red de Prevención Culenco.
En tanto de Hualqui participaron el Comité Ambiental Comunal y la Escuela de Artes y Oficios Epitelia, y de Arauco, la Agrupación de Mujeres Recolectoras de Orilla de Rumena, las Recolectoras de Orilla de Llico y el Sindicato Frutos del Mar de Rumena.
Para la integrante de la agrupación Mujeres Rurales Arinco de Nacimiento, Romina Rodríguez Gallardo, la colaboración entre la Universidad de Concepción y los sectores rurales ha sido fundamental. “Gracias a este trabajo y al apoyo de profesionales UdeC, que nos han entregado herramientas, hemos desarrollado y fortalecido nuestras capacidades, consolidando la organización en nuestras comunidades”, comentó.
Fortaleciendo la Innovación Social en Mujeres del Biobío y Ñuble
El proyecto UCO2395 Fortaleciendo la Innovación Social de mujeres de los territorios urbano-rurales de Biobío y Ñuble, mediante el modelo bidireccional de Vinculación con el Medio de la UdeC, cuyo nombre técnico para la Universidad es UCO2395 (UCO como acrónimo de Universidad de Concepción), tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de mujeres que habitan en territorios urbano-rurales de las regiones de Biobío y Ñuble.
Este proyecto cuenta con el financiamiento del Departamento de Fortalecimiento Institucional (DFI) de la Subsecretaría de Educación Superior (ex División de Educación Superior) del Ministerio de Educación, que asigna recursos a través de instrumentos concursables o asignación directa, con el fin de realizar iniciativas que fortalecen y potencian el desarrollo de áreas estratégicas en la educación superior.
Esta iniciativa contribuirá al desarrollo de herramientas que puedan mejorar las condiciones de vida de las mujeres en los territorios urbanos y rurales de Biobío y Ñuble, que presentan vulnerabilidades frente a los efectos diferenciados negativos provocados por riesgos de desastres socio-naturales, mediante iniciativas de Innovación Social, en el marco de la política de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción.
Lo anterior se logrará mediante la implementación de acciones de innovación social, involucrando a la comunidad universitaria y las principales beneficiarias, quienes mejor comprenden en qué áreas necesitan apoyo.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes