Programa del C4i UdeC lidera proceso de acompañamiento a pymes afectadas por el cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato

Crédito: Archivo DirCom
El programa Transformación Industrial del Biobío, financiado por Corfo y liderado por el Centro para la Industria 4.0 de la UdeC, acompaña a las empresas explorando oportunidades e incorporando tecnologías para acceder a nuevos mercados.
En respuesta al impacto económico del cierre de la siderúrgica y como parte del Plan de Fortalecimiento Industrial impulsado por el Ministerio de Economía, surgió el programa “Transformación Industrial del Biobío” (TIB). Esta iniciativa, financiada por Corfo y liderada por el Centro para la Industria 4.0 (C4i) de la Universidad de Concepción, tiene como objetivo acompañar a las empresas afectadas, identificando brechas, explorando oportunidades y promoviendo la incorporación de tecnologías para facilitar su acceso a nuevos mercados.
«El programa de Transformación Industrial del Biobío, iniciado en noviembre como parte del Plan de Fortalecimiento Industrial, que se enmarca en el Eje 1: Apoyo y Acompañamiento a Empresas Proveedoras de Huachipato en Riesgo, ya lleva varios meses en ejecución y ha avanzado conforme a la planificación. Actualmente, contamos con 80 empresas activas que han sido diagnosticadas, y estamos trabajando en asistencias técnicas específicas para abordar los requerimientos identificados en cada una de ellas. Por supuesto, hemos priorizado a aquellas empresas más afectadas por el cierre de la Compañía”, explicó Benjamín Germany, Gerente del C4i UdeC.
Dentro del segmento más afectado se encuentran cerca de 40 empresas que perdieron entre el 70% a 100% de su facturación a raíz del cierre de Huachipato, siendo estas las protagonistas de los primeros meses de trabajo del programa TIB. Cabe señalar que en paralelo se ha llevado a cabo un proceso diagnóstico con el resto de las empresas involucradas, trazando una hoja de ruta estratégica.
“Hemos detectado brechas importantes en temas de gestión y estructura organizacional, las cuales ha sido necesario corregir rápidamente antes de avanzar a temas de apoyo un poco más profundos, como, por ejemplo, aspectos de productividad o de tecnologías. Estas brechas estructurales, que dicen relación con aspectos organizacionales, de gestión, temas contables, financieros y tributarios, son esenciales de abordar para nivelar a todas las empresas, generando un mismo estándar, músculo que es necesario para gatillar oportunidades comerciales”, precisó el Gerente del Centro para la Industria 4.0.
Alineado con este propósito, el equipo TIB ha trabajado con las empresas catastradas, diagnosticando a 80 pymes durante el primer trimestre de ejecución del Programa. A partir de las problemáticas detectadas, estos profesionales generan acciones que responden a dolores tanto individuales como colectivos de las empresas.
Experiencia Transformación Industria del Biobío
Es el caso de Sociedad de Transmisión y Potencia Limitada, una empresa penquista dedicada a la reparación, mantención, venta e ingeniería de reductores para la industria. Se distingue por ofrecer soluciones técnicas confiable y a la medida, comercializando productos mecánicos de alta calidad.
El cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato tuvo un impacto significativo en la pyme. “Aproximadamente un 16% de nuestra facturación provenía de Huachipato. Realizábamos mantenciones periódicas de reductores y, en el último tiempo, firmamos un contrato para la reparación de vibradores magnéticos de la colada continua. Generalmente, cada tres meses nos entregaban cinco equipos para reparar, los que ellos solían enviar a Brasil. En total, la colada continua contaba con 28 equipos, los cuales iban rotando”, explicó el Gerente general y fundador de Sociedad de Transmisión y Potencia Ltda, Edgardo Valenzuela.

El programa TIB conectó a su equipo extensionista con el gerente de Sociedad de Transmisión y Potencia Limitada, invitándolo a sumarse a la iniciativa. “Francisco García, coordinador del programa de Transformación Industrial, se acercó a nosotros y comenzamos a participar en talleres periódicos, tanto en nuestro local como en la Universidad de Concepción. Ahí hemos interactuado con otras pymes en situaciones similares. Aunque a nosotros no nos afectó tanto el cierre de Huachipato como a otras empresas, nos hemos enfocado en un solo cliente, las pesqueras, y queremos diversificar nuestros productos. En este proceso, la Universidad de Concepción ha sido clave en nuestro apoyo”, señaló Valenzuela.
Otro caso de éxito ha sido F&F Biobío, una ferretería industrial que lleva más de 12 años en el mercado, periodo en el que se ha dedicado a todo lo relacionado con distribución de herramientas para la industria.
Fabiola Opazo, representante y dueña de esta empresa destacó que “esto partió con una entrevista que realizó Sergio Méndez, uno de los extensionistas del TIB, quien nos aplicó un diagnóstico para ver en qué realmente estábamos fallando y así definir cómo el C4i nos podía ayudar. Esto fue fundamental porque nos dimos cuenta de muchas irregularidades en nuestra empresa. Fue como sacar una radiografía de nuestra pyme y ver la realidad”, explicó.
La lideresa de F&F Biobío complementó que la asesoría de Transformación Industrial Biobío, abordando los cambios que ha podido apreciar gracias al quehacer conjunto con el TIB. “Nos dimos cuenta de que nuestro enfoque no era el correcto, que no podíamos presentarnos con los clientes sin tener claro qué es lo que teníamos que hacer. El equipo nos ha enseñado a evaluar nuestra empresa y nos está apoyando para presentarnos de mejor forma al mercado, Sergio ha sido un gran apoyo, ha estado super involucrado con nuestra pyme y con lo que nos pasa”, precisó.

Fabiola Opazo es quien lidera esta pyme ubicada en la comuna de San Pedro de la Paz, y quien, a su vez, ha protagonizado el proceso de acompañamiento que el programa Transformación Industrial del Biobío (TIB) está desarrollando con distintas pequeñas y medianas empresas que han sido afectadas por el cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH).
“Creemos que el programa TIB nos va a abrir una puerta. Nos están ayudando a actualizar nuestra página web, para así optimizar la comercialización de nuestros equipos. Nosotros tenemos un stock del orden de 400 millones que no hemos logrado comercializar completamente, por eso queremos mostrar en la página todo lo que tenemos y todo lo que podemos hacer para así posicionarnos mejor en el mercado, ya que nuestro objetivo es llegar a toda la industria que hace uso de reductores”, argumentó Valenzuela de Transmisión y Potencia Limitada.
Segunda gobernanza TIB
Con el propósito de dialogar sobre el proceso de apoyo y acompañamiento brindado por Transformación Industrial del Biobío desde sus inicios hasta la actualidad, se llevó acabo una nueva instancia de Gobernanza. Esta reunión estuvo enfocada en revisar y analizar las acciones desarrolladas durante los primeros meses de ejecución del programa que lidera el C4i.
“Estamos super conformes con el desarrollo del TIB, ya llevamos dos sesiones de gobernanza con todas las instituciones relacionadas al programa, con gremios, representantes de las empresas contratistas, con parte del equipo del Plan de Fortalecimiento Industrial y con autoridades de Corfo, con quienes pudimos conversar en profundidad sobre el trabajo que se está realizando y sus indicadores, pudiendo así hacer los cambios de dirección que sean necesarios”, finalizó Benjamín Germany al referirse a la jornada que convocó a actores clave del ecosistema industrial regional.

- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes