Especialistas en archivo, documentación, patrimonio teatral e historiografía del teatro chileno se dieron cita en el 3° Encuentro de Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral, organizado por la Carrera de Teatro del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción y el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Por primera vez fuera de la región Metropolitana, esta nueva edición realizada en la Casa de Estudios penquista, estuvo dedicada a conmemorar los 80 años del primer estreno del Teatro de la Universidad de Concepción (TUC).
Durante dos jornadas, especialistas de distintas universidades, centros de investigación, colectivos independientes y estudiantes, dialogaron sobre los archivos escénicos, las políticas de preservación y las memorias del teatro universitario, abordando el legado del TUC y la proyección de nuevas generaciones teatrales.
El coordinador de investigación y Director del Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral, Detuch, Héctor Ponce de la Fuente, valoró que el encuentro se realice por primera vez fuera de Santiago, destacando el simbolismo de realizarlo en Concepción: “Esta decisión responde al aniversario del TUC y al surgimiento de la nueva carrera de Teatro en la UdeC, lo que da un nuevo impulso a la reflexión teatral desde regiones”.

La académica de Teatro UdeC, Macarena Losada Pérez, destacó que “al invitar a académicos de distintas universidades y de distintas zonas del país, estamos tratando de ampliar desde la UdeC esa comunicación y ese sentido de homenaje, memoria y honrar nuestra labor más allá del teatro, sino que también desde la academia».
“Este encuentro fortalece esa memoria para poder seguir trabajando como universidades en el crecimiento cultural desde la perspectiva de las artes escénicas teatrales», agregó el docente de la carrera de Teatro UdeC, Javier Ibarra Letelier.
Conocimiento e intercambio
El encuentro es un espacio para el reconocimiento de prácticas de investigación independientes, algunas de ellas realizadas en contexto regionales.
El coorganizador del 3° Encuentro de Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral, Héctor Ponce detalló que “lo que va a haber como resultado en este encuentro es bien amplio respecto de la trayectoria del teatro en Concepción. No se reduce solo al TUC, porque aparecen varios colectivos, grupo, no solo de Concepción sino que de Biobío en general».
El evento también buscó fomentar la formación de nuevas miradas entre estudiantes y jóvenes investigadores. “Instancias como esta nos permiten acceder a distintas perspectivas y enriquecer nuestra formación, entendiendo el teatro desde la investigación, la teoría y el diseño escénico”, expresó la estudiante de teatro UdeC, Tiare Gatíca Valerio.

3° Encuentro de Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral
En total, ambas jornadas reunieron 23 ponencias distribuidas en ocho mesas de trabajo dedicadas a la conservación material e inmaterial de las tradiciones teatrales en diversos contextos.
El sociólogo, director de teatro y académico PUC, Adolfo Albornoz Farías, estuvo a cargo de la exposición “Gustavo Meza e Isidora Aguirre, Santiago – Concepción, 1955 – 1959, documentos y testimonios”.
El investigador relevó la dimensión de dialogar con los nuevos estudiantes sobre archivo, documentación, patrimonio teatral e historiografía del teatro chileno.

«Es importante abrirse al hecho de que actuar es la puerta de entrada, pero no necesariamente es la puerta de salida. Y una carrera de teatro, una formación como actor o actriz debería también abrir la posibilidad de que en ese mismo proceso emerjan esas otras vocaciones, la de la dramaturgia, la dirección y también la de la teoría, investigación, diseño, composición, crítica, es decir, una serie de otros oficios en otros sistemas teatrales. Esto no es ni mejor ni peor, simplemente son tradiciones diferentes, muchas veces son vías de formación distintas, paralelas, diferenciadas”, subrayó.
Así mismo, la expositora de la ponencia “Marat Sade: Lo clásico como asunto del presente”, Marcela Palma Bifani del Detuch, señaló que “cuestionar el archivo, la documentación y también el diseño, solamente hacen que uno entienda mejor el teatro como una mezcla de muchas cosas y que sea mejor teatro al final, si es que uno lo piensa desde más lugares».
El encuentro reafirma el compromiso conjunto entre ambas universidades por preservar y revitalizar el patrimonio teatral chileno desde la memoria, la investigación y la creación.








