Nueva jornada de Diálogos Contemporáneos UdeC abordará la relevancia de los glaciares

Crédito: Archivo
La cita es este miércoles 28 de mayo a las 17:30 horas en la Casa del Arte José Clemente Orozco, de la Universidad de Concepción. La actividad también se podrá ver en vivo a través de TVU.
Este miércoles 28 de mayo a las 17:30 horas horas se realizará una nueva versión de «Diálogos Contemporáneos UdeC«, en esta ocasión bajo el título: «Glaciares, ¿son importantes para nuestro país?». Esta actividad nace como un trabajo colaborativo entre las Vicerrectorías de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) y de Investigación y Desarrollo (VRID), y es ejecutada por la Dirección de Extensión.
Los diálogos corresponden a un espacio de conversación que tiene por objetivo acercar a la comunidad a la labor de investigación y docencia que se realiza en la Casa de Estudios, para lo cual se convoca a especialistas de las distintas facultades, centros y unidades de la Universidad de Concepción, quienes conversan con las personas asistente con un lenguaje claro sobre temas de interés local, nacional e internacional.
En esta oportunidad, el diálogo estará liderado por la Dra. Gladys Vidal Sáez, profesora titular del Departamento de Ingeniería Ambiental UdeC y Directora del Centro Fondap Chriam; David Farias Barahona, profesor del departamento de Geografía UdeC e investigador principal del grupo «Criosfera»; y por la Dra. Ilaria Tabone, Profesora asistente del departamento de Geofísica UdeC e investigadora principal del grupo «Criosfera».
El Director de Extensión de la Universidad de Concepción, Dr. Claudio Jiménez Águila, explica que “nos pareció importante relevar el Año Internacional de los Glaciares, que fue convocado por la Organización de las Naciones Unidas, este tema de conversación debido a que dentro de la comunidad académica existen diversos investigadores e investigadoras que se encuentran fuertemente vinculados a este tipo de actividad”. “Creemos que es importante para la comunidad entender de qué estamos hablando, por qué es importante entender lo que es un glaciar y, sobre todo, cómo estas masas de agua tienen influencia directa en el desarrollo de las comunidades, en la distribución del agua potable, en el desarrollo de las cuencas donde viven comunidades tanto agrícolas como sociedades”, agrega.
El año de los glaciares
Los glaciares son cruciales para regular el clima mundial y suministrar agua dulce, esencial para miles de millones de personas. Sin embargo, debido al cambio climático, impulsado principalmente por las actividades humanas desde el siglo XIX, los glaciares se están derritiendo rápidamente. Las Naciones Unidas han designado 2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares para destacar su importancia y garantizar que quienes dependen de ellos y quienes se ven afectados por los procesos criosféricos reciban los servicios hidrológicos, meteorológicos y climáticos necesarios. Estos esfuerzos subrayan el papel fundamental que desempeñan las regiones montañosas como fuente clave de agua dulce y servicios ecosistémicos a escala mundial.
Para la profesora Gladys Vidal Sáez, esta es una instancia valiosa para “generar conciencia ciudadana de los problemas que tenemos debido al cambio climático, pues la visibilidad de la preservación de los glaciares y entender que estos son parte de un ciclo del agua, vital para cada persona, genera espacios de diálogo y sensibilización en la comunidad para la generación de políticas públicas a favor de realizar acciones a la preservación de estas grandes torres de hielo”.
Por otro lado, la profesora Ilaria Tabone, asegura que “la academia a veces parece lejana, pero compartir conocimientos en un lenguaje claro acerca la investigación a la vida cotidiana. Eso hace que todos y todas puedan participar en discusiones claves como el cambio climático y la protección de glaciares y sensibilizarse con respecto al tema”. “En general el conocimiento científico tiene un enorme potencial de transformación social y ambiental, entonces cuando se difunde más allá de la academia puede desencadenar políticas públicas más sostenibles y cambios en la cultura de la ciudadanía”, finaliza.
La cita es a las 17:30 horas en la Casa del Arte José Clemente Orozco, de la Universidad de Concepción. La actividad también se podrá ver en vivo a través de TVU.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes