Miembros UdeC destacan el rol de la academia en el Green Hydrogen Summit 2025

Crédito: IIT UdeC
La participación del equipo del Instituto de Investigaciones Tecnológicas y de la Directora UdeC Santiago, reafirma el compromiso de la Universidad de Concepción en la formación de capital humano y el desarrollo de innovación tecnológica para una energía más sustentable.
Fomentar la colaboración, la innovación y el intercambio de conocimientos, fue el foco de la sexta versión del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025, realizada el pasado 22 y 23 de abril en Concepción.
El destacado evento de hidrógeno renovable de América Latina y el Caribe reunió a autoridades y representantes del sector público y privado, quienes a través de paneles de conversación y stand informativos, analizaron los avances y desafíos para impulsar el desarrollo de la industria en la región.
La Universidad de Concepción se hizo presente con la participación de la Gerente de la Unidad Hidrógeno y Sostenibilidad del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT UdeC), Andrea Moraga Paredes, en el panel “Experiencia y sinergias de los programas Transforma Biobío, Transforma Magallanes & Mesa Regional de H2V Araucanía”, quien destacó el desarrollo del ecosistema local y el trabajo colaborativo.
“(En Biobío) podemos generar demanda local, porque tenemos mucha industria, porque tenemos condiciones que pueden habilitar la demanda local del hidrógeno y de sus derivados dentro de la región”, detalló la experta.
La Gerente de la Unidad Hidrógeno y Sostenibilidad relevó además el rol de las casas de estudios en esta sinergía. “La academia tiene un rol fundamental tanto en la formación del capital humano como también el poder generar pilotos que vayan demostrando que estas tecnologías son factibles y que se pueden ir acercando a la gente”, manifestó.

Punto en el que coincidió el Director del IIT UdeC, Nicolás Cárcamo Hormazábal: “La academia y la Universidad en particular, desde hace algunos años tomó la bandera de lucha del Hidrógeno, y ha estado en constante comunicación con el gobierno regional, con Corfo, con empresas privadas en donde se ha generado un ecosistema donde la región está avanzando justamente a mostrarse como un polo de desarrollo en esta materia de energía”, puntualizó.
Cárcamo agregó que “nosotros como academia, con todos los profesores que también están en líneas de investigación que son muy atractivas justamente a este tema de hidrógeno, podemos llegar a la meta en común”.
Demanda local
La actividad que reunió a representantes de gobiernos, empresas, centros de investigación e inversionistas de más de diez países, se realizó por primera vez en una región fuera de la capital, reafirmando el compromiso con la descentralización y el desarrollo territorial del hidrógeno en el país.
La Directora de la Sede Santiago de la Universidad de Concepción, Dra. Marcela Angulo González, moderó el panel de “Demanda Local Real de Hidrógeno”, uno de los ejes centrales del programa.
“Como miembro del Comité Estratégico de Hidrógeno Verde, convocado por el Ministerio de Energía, puse un especial foco en que se propusieran iniciativas y esquemas de fomento para la demanda local, por lo que estamos muy contentos con el lanzamiento de la convocatoria de anillos industriales para el uso de hidrógeno que lanzó Corfo en el marco del evento”.

La Directora resaltó además el trabajo de la Universidad en esta materia. “La UdeC ha venido trabajando desde el 2020 en la construcción de una visión común sobre el potencial de Biobío como un polo de producción y consumo de hidrógeno renovable, que permita avanzar hacia la descarbonización y transformación de nuestras industrias, en especial con el proyecto de la Alianza Estratégica para el Hidrógeno verde del Biobío que reunió a más de 50 organizaciones, y luego con varios proyectos colaborativos de innovación para el uso de hidrógeno y la formación de capital humano avanzado”.
La Universidad de Concepción participó además con dos stand informativos del IIT y el Centro Industria 4.0, en los que se expuso el desarrollo de innovación tecnológica para una energía más sustentable.
- Compartir
- Compartir