El próximo jueves 6 de noviembre, la destacada artista chillaneja, Lorena Villablanca Esquivel, se instala en Cecal UdeC con su exposición “Visión general sobre una permanencia latente”, en la que recopila más de tres décadas de creación.
Se trata de piezas desarrolladas desde 1992 hasta la actualidad, e incluye también una colaboración con la maestra alfarera Victorina Gallegos Muñoz, reconocida como Tesoro Humano Vivo, con quien tiene una amistad de larga data.
En el texto curatorial, la expositora explicó que su trabajo “surge de la memoria y del imaginario propio y colectivo”, conformando un territorio simbólico donde convergen la biografía personal y los lenguajes visuales universales. Sobre lo que se ha mantenido constante en estas más de tres décadas de trayectoria, no duda en indicar que ha sido la intuición como herramienta de creación, así como enaltecer la figura femenina en sus distintas formas, las que, por supuesto, se podrán apreciar en esta nueva propuesta.
“Esta exposición es un repaso a distintas épocas desde el principio de mi carrera a la actualidad, claro que no están todas las obras, por una cuestión de espacio y tiempo. Este proyecto es como un prototipo. Es la gracia de poder hacerlo con la confianza que me da Cecal UdeC. La forma, el montaje, va a ser muy interesante. No puedo adelantar mucho, pero las piezas se van a exhibir de una manera que no lo había hecho antes. Será un gran cuerpo de obras, que se van a ir relacionando entre ellas, con el contexto y el significante”, aclaró la artista.
Agregó que habrá varias piezas que, si bien son antiguas, nunca han sido expuestas al público. “Me parece interesante mostrar el pasado y ver cómo conversa con lo actual, porque finalmente es el espíritu de uno el que está en todas las obras, el alma, la ideología que siguen siendo las mismas, si bien uno pasa por etapas, tampoco cambia tanto”, comentó.

Entre las piezas exhibidas habrá una de gran tamaño hecha con greda negra por la maestra alfarera Victorina Gallegos Muñoz, a quien Lorena conoce desde 2018 cuando realizó una residencia artística en Quinchamalí.
“Es un privilegio que me otorgó Victorina. Es ella la que me da pertinencia para poder trabajar y, por supuesto, que ella es sumamente importante en mi trayectoria como artista visual. De Victorina no solo aprendí la técnica, sino muchos de los aspectos de la vida de las alfareras. En 2019 salieron obras increíbles. Fue un acto curativo para mí, porque de repente sientes que haces algo que te gustó tanto haber aprendido. Yo a mi maestra la adoro, porque me dio una herramienta maravillosa en mi vida”, relató.
Victorina Gallegos Muñoz también se refirió a la cercanía entre ambas, al punto que Lorena normalmente va a su casa a cocer las piezas en su taller, donde hasta su marido la apoya en el proceso. “Agradezco que trabajemos juntas, me ayuda a visibilizar mi trabajo, nos potenciamos. Conmigo ha aprendido la técnica y los 18 procesos que tiene la greda para elaborar una pieza”, aseguró, agregando que para la muestra “Visión general sobre una permanencia latente” aún están afinando los detalles de la pieza, pero que se trataría de una madre alfarera.

Desde Cecal UdeC, su directora Amara Ávila Seguel subrayó la relevancia de exhibir la obra de una creadora con la trayectoria y la raíz local de Villablanca.
“Siempre es importante, como centro de extensión cultural de una universidad, poner en valor las obras intelectuales y artísticas de nuestros exalumnos. En el caso de Lorena, quien estudió sus primeros años en nuestra universidad, su paso fue importante por la vinculación que realizó con artistas de aquella época, hoy consagrados también. Ella tiene una trayectoria muy extensa, tanto a nivel nacional como internacional, y es una referente del grabado. Mostrar su trabajo es también reconocer el aporte de las mujeres grabadoras y el arte que emerge desde nuestra región”, aclaró.
Destacó, además, que la exposición “Visión general sobre una permanencia latente” refleja la misión que tiene este espacio de promover el arte contemporáneo en diálogo con los saberes tradicionales. “Esta fusión entre arte visual y saberes populares es una práctica que cobra cada vez más relevancia en el mundo. El que en Chillán se estén desarrollando estas experiencias nos llena de orgullo, porque demuestra que nuestra ciudad está en sintonía con las tendencias del arte contemporáneo global”, sostuvo.
Por su parte, Villablanca valoró la vinculación: “Es muy significativo para mí, que desde siempre todos los espacios de la Universidad de Concepción hayan acogido mi trabajo plástico. En particular, Cecal UdeC, porque además está en Chillán, la ciudad que me vio crecer”, concluyó.
 
								 
								 
											







