La Antártica con mirada de mujer: libro destaca trabajo de dos investigadoras UdeC en el continente blanco
Crédito: Armada de Chile
Las académicas son parte del grupo de 55 mujeres de entre 15 y 95 años que dan vida al texto de divulgación lanzado en el Día de la Antártica Chilena.
Dos investigadoras de la UdeC han sido destacadas por su trabajo científico en el libro Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta, que recopila las experiencias de mujeres de entre 15 y 95 años que han estado vinculadas de diversas formas al continente blanco.
Patricia Sáez Delgado, de la facultad de Ciencias Forestales, y Angie Díaz Fuentes, de la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, son parte del grupo de 55 científicas, profesoras, estudiantes, deportistas que dan vida al texto de divulgación científica de la periodista Nadia Politis, presentado con ocasión del Día de la Antártica Chilena.
Ambas científicas reconocen la fascinación que genera esta zona, tanto por sus características geográficas y paisajísticas, como por lo que representa para la ciencia, la colaboración internacional y para el futuro de la humanidad.
Patricia Delgado dice que su interés por la Antártica viene desde pequeña. “Me interesó siempre, sin tener mucho conocimiento de ella, solo lo normal que uno conoce de chica”, dice.
Pero su formación universitaria fue por otro lado: es ingeniera forestal, tiene un doctorado en Ciencias Forestales, Fisiología y Biotecnología Vegetal y se ha especializado en ecofisiología vegetal.
Recuerda que al término del doctorado fue invitada a participar en un proyecto Anillo de Investigación Antártica y que marcó el punto de partida de su relación con el continente blanco.
“Desde el 2013, cuando realicé mi primera ECA (expedición científica antártica) he venido desarrollando investigación en atributos fisiológicos de las dos únicas especies de plantas vasculares que crecen naturalmente en la antártica –Deschampsia antarctica (pasto antártico) y Colobanthus quitensis (clavel antártico)- siempre acompañada de un gran equipo de investigadores de la UdeC y la Universidad de La Frontera, además de un grupo destacable de estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales que se han animado a trabajar en esta área”.
La línea de investigación que desarrolla está orientada a dilucidar los efectos biológicos del cambio climático sobre estas plantas, tema que podrá profundizar con su grupo de trabajo a partir de dos nuevos proyectos.
“Este año nos adjudicamos un Fondecyt que nos permitirá conocer un poco más respecto a qué hace que estas dos especies sean las únicas capaces de crecer en forma natural en el clima antártico. Y, hace casi un mes, nos adjudicamos un proyecto Fondequip, que nos permitirá adquirir un sistema para la evaluación simultánea de fotosíntesis, fluorescencia de la clorofila y mecanismos de manejo de energía lumínica, para determinar la termotolerancia y mecanismos de fotoprotección de estas especies como indicadores de vulnerabilidad al cambio climático”, cuenta.
Con varias expediciones a su haber, la Dra. Sáez destaca que uno de los aspectos más valorables de la Antártica es el ambiente de colaboración que une a los científicos.
“A pesar de que la mayoría tiene diferentes objetivos de investigación, tengo la sensación de que todos hablan el mismo lenguaje. Siempre es súper interesante escuchar qué están investigando otros, uno se asombra de ver los estudios que se realizan allá, es muy amplio y todos lo hacen lo mucha energía y entusiasmo, es genial ver eso. En mi caso particular, encuentro que las dos especies que estudiamos son un reservorio increíble de mecanismos de adaptación a climas adversos, y aún queda muchísimo por estudiar. Cada resultado abre una nueva interrogante”, señala.
La investigadora asevera que el cambio climático es un problema real que afecta de manera particular algunas regiones del planeta, entre ellas, la Antártica. Por eso considera que es importante avanzar en todas las líneas de estudio que ayuden a entender sus impactos sobre los componentes del ecosistema Antártico y en base a ello proponer medidas que permitan mitigar los efectos adversos, así como mostrar al mundo la importancia y el riesgo de ellos.
A su juicio, la investigación antártica en Chile muestra un liderazgo del país en relación a la protección del territorio antártico, que puede “ser fortalecido si trabajamos en colaboración con investigadores de diferentes entidades, tanto nacionales como extranjeras, si somos capaces de motivar a los estudiantes, futuros investigadores, a trabajar con entusiasmo, generando resultados de calidad y además si logramos transmitir de forma clara nuestros resultados a la comunidad en general”.
La primera en bucear
Angie Díaz es bióloga marina y doctora en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva y su vinculación con la Antártica partió cuando estaba terminando el pregrado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
“El Dr. Álvaro Palma, quien era mi tutor, había adjudicado recientemente un proyecto INACH junto al Dr. Elie Poulin, de la Universidad de Chile, sobre equinodermos antárticos, un grupo de invertebrados marinos que incluye a erizos, estrellas y pepinos de mar, y necesitaban buzos. Como yo tenía mi licencia de buzo al día y trabajaba para otro proyecto del Dr. Palma realizando buceo científico, me invitaron a integrarme a la campaña del año 2006”, relata.
En esa ECA, Angie se convertiría en la primera mujer chilena en bucear en aguas antárticas e iniciaría su inclinación por la ciencia Antártica.
“Desde ahí, comencé a desarrollar mi formación académica y científica en temáticas antárticos y desde entonces he participado en nueve expediciones científicas antárticas”, indica.
Su investigación está enfocada en los procesos evolutivos que han dado origen a la fauna marina bentónica de la Antártica, con especial énfasis en invertebrados marinos, principalmente equinodermos y moluscos.
Desde la experiencia adquirida en las expediciones de que ha sido parte, la Dra. Díaz observa que aún hay mucho por conocer sobre la Antártica, partiendo por su biodiversidad, “que es uno de los puntos más importantes y, desde ahí, todas las disciplinas que influyen de manera directa o indirecta en ella”.
La investigadora recalca que el continente antártico no funciona apartado del resto del mundo, sino que es parte fundamental del sistema planetario, incluso -dice- para efectos del cambio climático.
“Recientemente nos hemos adjudicado un Instituto Milenio en Biodiversidad Antártica y Subantártica, que abordará estas temáticas desde una perspectiva multidisciplinaria que incluye, además, temas de conservación y gobernanza”, comenta.
Inspirar
Para ambas investigadoras valoraron la posibilidad de ser parte de este libro y contribuir desde sus vivencias a inspirar niñas y adolescentes para que hagan realidad sus metas y sueños.
Patricia destaca que es un libro muy cercano, porque más que centrarse en temas científicos, está orientado a rescatar las historias de vida de las mujeres que han pasado por la Antártica.
Por su parte, Angie resalta que este proyecto visibiliza “cómo es ser mujer desarrollando ciencia en un ambiente extremo, con todas las luces y sombras que esto trae, porque sabemos que ya hacer ciencia es complejo, le sumamos los problemas de género y además, hacerlo en un ambiente extremo. La principal idea que Nadia me transmitió fue que quería empoderar a las niñas y adolescentes y eso me encanto, me movió mucho poder, desde mis experiencias, demostrar que se puede hacer lo que uno se propone”.
El Día de la Antártica Chilena, recuerda cada 6 de noviembre el establecimiento de los límites del territorio antártico del país en 1940, bajo el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda. Siete años más tarde, Chile hizo efectiva su presencia en la zona, con la instalación de la base Arturo Prat.
El libro Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta es un proyecto financiado por el programa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach), y las municipalidades de Santiago y Punta Arenas. Se puede descargar de forma gratuita en este link.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes