Investigadoras UdeC lideran edición de libro clave sobre biodiversidad del plancton en Chile

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
Editado por las académicas Pamela Hidalgo y Margarita Marchant, el libro “Diversidad del plancton chileno en el Sistema de Corrientes de Humboldt” reúne el trabajo de 24 especialistas y se posiciona como una referencia fundamental para el estudio de los ecosistemas marinos en el país.
En el marco del Día mundial del Libro la Universidad de Concepción celebró la efeméride con el lanzamiento del libro “Diversidad del plancton chileno en el Sistema de Corrientes de Humboldt”. La obra, presentada el miércoles 23 de abril en la Facultad de Humanidades y Arte, fue editada por las destacadas académicas Dra. Pamela Hidalgo Díaz, académica del Departamento de Oceanografía y Directora del Núcleo Milenio Deoxs, y la Dra. Margarita Marchant San Martín, académica del Departamento de Zoología UdeC, Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y Directora de Ciencia 2030.
El evento de lanzamiento contó con la presencia del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien subrayó el valor de esta publicación para la institución y el país. “La Universidad contribuye de forma muy significativa a la generación de nuevo conocimiento en el estudio de los océanos. Una parte mayor de lo que se genera en Chile es producido por la Universidad de Concepción en sus diversas áreas. Este libro recoge la historia del estudio de la biodiversidad marina en toda esta amplitud de dimensiones, que van desde el tamaño bacteriano del orden de micrones o menores hasta las etapas tempranas de los peces y esa diversidad maravillosa de creación de la naturaleza, en sus formas, funcionalidades y en los aportes al desarrollo de las especies marinas mayores, está claramente reflejada en este texto, que esperamos se transmita a las siguientes generaciones. Se ha avanzado mucho, pero queda un mundo por descubrir”.
El evento también contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti; el Director de Extensión UdeC, Dr. Claudio Jiménez Águila; y el Director de la Editorial UdeC, Oscar Lermanda Vera.
Las académicas UdeC, editoras del texto, Dra. Pamela Hidalgo y Dra. Margarita Marchant, compartieron su visión sobre la obra, destacaron el esfuerzo colaborativo de 24 autores y autoras y la necesidad de integrar conocimientos para comprender la rica biodiversidad planctónica de Chile, especialmente en un contexto de cambio global.
“Este libro era algo pendiente sobre biodiversidad, ya que es una invitación para empezar a mirar al mar. Asimismo, esto está pensado para encantar a las nuevas generaciones, es decir, este libro está dedicado a un profesor de Zoología, Prof. Hugo Moyano (Q.E.P.D) como ya lo mencionó Margarita Marchant durante el lanzamiento y, de mi parte, está dedicado a los y las estudiantes del futuro. Es una herramienta. Si un estudiante se dedica al estudio de uno de los taxa del libro, después de leerlo, yo creo que es más que suficiente”, explicó la Dra. Hidalgo
Por su parte, la Dra. Margarita Marchant, presentó un resumen descriptivo de cada capítulo, además explicó que este hito tiene dos sentidos. “Primero, el profesional, claramente el hecho de llegar a una obra de esta envergadura es sumamente importante no solo para el Departamento de Zoología, sino también para la Universidad de Concepción. Este es un libro con autores de distintas universidades que han plasmado su vida en este trabajo. El hecho de poder recopilar la información y dejarla en un libro para futuras generaciones realmente es un logro y que involucró una cantidad importante de tiempo. Lo segundo, es la propia vida. Yo lo comenté en mi presentación, inicialmente para mí, a los 14 años conocí por primera vez los foraminíferos y que con el paso del tiempo pudiera llegar a ser especialista en el área a nivel internacional, es realmente un logro y que quedará plasmado en este libro”.
Encuentro académico
La presentación incluyó un coloquio de alto nivel, moderado por la docente de Periodismo UdeC, Consuelo Emhardt Vera, con comentarios del académico del Departamento de Oceanografía UdeC, Director del Instituto Milenio de Oceanografía y Director del Instituto Océanos, Dr. Osvaldo Ulloa Quijada, y de la académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chilee la Universidad de Chile, Prof. Vivian Montecino Banderet.
El Dr.Ulloa, invitó a los asistentes a reflexionar el por qué los libros científicos son tan relevantes en esta era de sobre abundancia informativa. «Al publicar este libro, las editoras y la Editorial UdeC están haciendo un triple acto de resistencia: resistencia al centralismo científico, demostrando que el conocimiento de excelencia no es monopolio del norte global, sino que florece también desde nuestras costas y laboratorios del sur. Resistencia al colonialismo cultural, reivindicando el estudio de nuestros ecosistemas locales con estándares internacionales, pero con mirada propia enfocada en nuestro territorio y realidad. Resistencia a la mercantilización del saber, priorizando la calidad por sobre la cantidad, el rigor metódico sobre la prisa publicadora, la colaboración genuina sobre la competencia débil. Este volumen adquiere particular relevancia al reunir las contribuciones de 24 investigadores, provenientes de una decena de instituciones nacionales. Cada capítulo representa un nudo en esta red de conocimiento colectivo y que hoy presentamos con orgullo”.
Así mismo, la Prof. Vivian Montecino, invitada al lanzamiento del libro como comentarista experta, recordó sus inicios en el plancton y su vínculo con la Universidad de Concepción, además destacó la presencia de mujeres en la ciencia. «Teníamos el 50% de la población fuera y ahora si las mujeres científicas están involucradas tenemos la convocatoria completa, así que, en ese sentido soy bastante propagandista de las mujeres”.
Coautores del libro
La obra, se organiza en 20 capítulos que ofrecen una mirada profunda a los distintos componentes del plancton en el Sistema de Corrientes de Humboldt.
El Dr. Rubén Escribano Veloso, académico del Departamento de Oceanografía UdeC, Director alterno del Instituto Milenio de Oceanografía y coautor de Capítulo 1, dedicado a la Estructura y funcionamiento del subsistema pelágico del sistema de corrientes de Humboldt (editado en conjunto con el Prof. Wolfgang Schneider) reveló la importancia de esta obra desde una perspectiva muy personal. “Hay harto esfuerzo detrás de todo esto y ser parte de la obra es un orgullo. Creo que es una contribución de mi parte, que al menos yo veo como humilde, pero que tiene un significado muy es importante para mí, porque de alguna manera también estar ahí en este libro significa perpetuar nuestro quehacer científico, lo que llevamos haciendo desde hace muchos años”.
El académico del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción e Investigador Principal del Núcleo Milenio Deoxs, Dr. Ramiro Riquelme Bugueño, participó como coautor del Capítulo 16, dedicado a los Eufáusidos (krill). “Para mí es muy significativo, porque yo venía trabajando en ese material desde hace 10 años antes de que se gestara la idea del libro y, claro, cuando trabajaba en esto no me imaginé nunca que iba a terminar en un libro, simplemente lo estaba trabajando por iniciativa propia. Así que este capítulo para mí representa el término de una etapa de investigación y de recopilación información. Tengo la expectativa de que pueda servir para los futuros estudiantes”.
Una experiencia distinta a la vivida por la Dra. Montserrat Aldunate, investigadora joven del Núcleo Milenio Deoxs y coautora del capítulo 2 del libro, dedicado al Bacterioplancton: “Para mí ha sido un orgullo total ser parte del libro porque soy de las investigadoras más jóvenes-entre comillas- participando en el libro y dentro del listado de autores, estoy listada con muchos otros investigadores que tienen renombre, y este es un libro de esos libros que no salen en mucho tiempo. Entonces, para mí es realmente un orgullo sentir que lo que estamos haciendo va a traspasar generaciones, que quizá los estudiantes lo van a poder leer cuando tengan que estudiar o para aprender algún tema que de repente puede ser muy difícil entender, claro, cuando no hay algo compilado. Entonces para mí es como un premio”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes