Investigadora UdeC presenta hallazgos sobre la genética del jurel ante el Consejo Nacional de Pesca

Crédito: Archivo
La académica Sandra Ferrada Fuentes fue invitada a exponer los resultados de su proyecto FIPA en el II Taller Nacional sobre la Pesquería del Jurel, una instancia de alto nivel para definir las futuras estrategias de manejo de este crucial recurso para Chile.
La investigadora del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO), Sandra Ferrada Fuentes, tuvo una destacada participación en el II Taller Nacional sobre la Pesquería del Jurel, realizado el pasado viernes 8 de agosto en las dependencias de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en Valparaíso.
La instancia, liderada por el Consejo Nacional de Pesca (CNP), reunió a cerca de 60 actores clave del sector pesquero para analizar el estado, las proyecciones y los avances investigativos del recurso, de cara al próximo Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS).
En este importante foro, la investigadora fue invitada a exponer los resultados de su proyecto FIPA Nº2023-18 “Genómica poblacional para el manejo pesquero del jurel del Pacífico Sur Oriental”. Su presentación entregó evidencia científica de vanguardia sobre la estructura poblacional del jurel, un tema central en la discusión sobre las estrategias de manejo sostenible.

Evidencia científica
Utilizando tecnologías genómicas, la investigación analizó más de 500 muestras de jurel de Chile, Perú y Nueva Zelanda, confirmando una alta conectividad genética entre las poblaciones de la costa sudeste del Pacífico. Estos hallazgos son un insumo crucial que da soporte científico a la hipótesis de un único stock de jurel compartido entre Chile y Perú, una de las premisas que evalúa el comité científico de la OROP-PS, como explicó en el mismo taller el investigador de IFOP, Ignacio Payá.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas Gutiérrez, valoró la alta participación e interés en el taller, destacando la importancia de estas instancias para el país, especialmente tras el histórico incremento del 25% en la cuota de captura del jurel acordado este año por la OROP-PS.
La participación de Sandra Ferrada en este consejo reafirma el rol de la FCNO y la Universidad de Concepción como generadores de conocimiento de excelencia, con un impacto directo en la toma de decisiones y en la sostenibilidad de los recursos marinos de nuestro país.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes