La investigadora del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO) de la Universidad de Concepción, Sandra Ferrada Fuentes, participó como asesora científica de la comitiva nacional en el 13º Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS o SPRFMO, por sus siglas en inglés).
El encuentro, que se realiza anualmente en el Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, es una instancia crucial para la toma de decisiones basada en evidencia científica, orientada al manejo de importantes pesquerías del Océano Pacífico Sur, como las del jurel (Trachurus murphyi) y la jibia (Dosidicus gigas).
En este foro de cooperación científica internacional, que congrega a investigadores de países como Chile, Perú, Ecuador, Nueva Zelanda y Australia, la investigadora FCNO presentó los resultados de un proyecto clave que lidera, contribuyendo a la sustentabilidad de la industria pesquera de la región.
La ponencia, titulada “A genomic tool for monitoring genetic diversity in Trachurus murphyi”, es fruto del proyecto FIPA Nº2023-18 “Genómica poblacional para el manejo pesquero del jurel del Pacífico Sur Oriental”.
Una herramienta innovadora para la sustentabilidad de la industria pesquera
El trabajo presentado por Sandra Ferrada consiste en el desarrollo de una herramienta genómica de bajo costo para el monitoreo de la diversidad y divergencia genética del jurel.
“A partir del genoma de referencia y secuencia de última generación se desarrolló un panel de marcadores moleculares tipo SNPs, dejando a disposición un instrumento científico costo-eficiente para generar evidencia científica utilizada para el desarrollo de las estrategias de manejo a largo plazo”, explicó la investigadora.
La delegación chilena en el encuentro estuvo compuesta por representantes de diversas instituciones, como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Chile y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Una experiencia de crecimiento y conexión
Desde Wellington, la investigadora compartió su sentir sobre esta experiencia. “Como Bióloga Marina de la Universidad de Concepción y Magíster en Ciencias Mención Pesquerías, es para mí una oportunidad para seguir avanzando, invitando a las nuevas generaciones a explorar nuevos paisajes y culturas”, señaló.
Además, destacó las similitudes entre ambos países del Pacífico Sur: “Nueva Zelanda es un hermoso país, de gente apacible con paisajes de mar y montañas, y una cultura marítima muy cercana a nuestro país. Particularmente en Wellington, la vida se desarrolla en torno al puerto y vientos sorpresivos, con un clima muy parecido al sur de Chile”.